SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1¿Qué es la verdad? ¿Qué es la ficción? Memorias movilizadas en la película Perro come perroEl lenguaje oficial en las instancias de participación local y algunas de sus implicaciones en la legitimación de la desigualdad política índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

ZALDUMBIDE RUEDA, Leonardo. La disputa por la memoria y la tierra en el cementerio de La Magdalena de Quito. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.213-229. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61959.

Este artículo es el resultado de una serie de encuentros con los comuneros de la parroquia de La Magdalena, ubicada al sur de la ciudad de Quito, capital de Ecuador, que se realizaron con el fin de comprender las dinámicas de la administración del cemente rio comunal, con base en los documentos conservados por la comunidad en un archivo cementerial y en las memorias que, sobre este particular, existen en la población. El acer camiento a la comunidad fue posible en la fase de trabajo de campo, dentro de un estudio más amplio, orientado a analizar estructuralmente los cementerios del cantón Quito. El caso del Cementerio de La Magdalena llamó la atención, debido a su peculiar forma de administración comunitaria, única en la ciudad, que, de alguna manera, daba luces para comprender procesos alternativos de secularización y administración social del espacio, a partir de las luchas y disputas en torno a ese lugar.

El objetivo es evidenciar, con el análisis de las historias alrededor del camposanto, diversos procesos comunitarios a través de los cuales la población ha construido memo rias, prácticas rituales y sentidos que tuvieron como telón de fondo la estructura funeraria. Se busca entender cómo, durante el siglo xx, la administración del cementerio pasó de la iglesia a la comunidad; y mediante la lectura de este proceso, visibilizar los mecanismos sociales de negociación relacionados con la administración física de la comunidad, que se han guardado en las memorias comunitarias referentes al proceso de "recuperación de su camposanto". Este estudio permite mostrar, además, los complejos procesos simbólicos con los que la comunidad fue resignificando sus propias prácticas funerarias y sentidos de cotidianidad, como parte de una estrategia que les ha permitido generar mecanismos de negociación en su entorno conurbado, en el que parece imponerse la idea de planificación como sentido de ciudad.

Palabras clave : cementerio; comunidad; disputas; liberalismo; secularización..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )