SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1La disputa por la memoria y la tierra en el cementerio de La Magdalena de QuitoCultura de masas, ornamentación y cine. Una crítica de Siegfried Kracauer a la modernidad índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

GONZALEZ VELEZ, César Augusto. El lenguaje oficial en las instancias de participación local y algunas de sus implicaciones en la legitimación de la desigualdad política. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, n.1, pp.233-256. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1.61960.

La participación política es un tema de vital interés para comprender las relaciones entre el Estado y la sociedad civil en el mundo contemporáneo. Además, reviste un interés especial para Colombia, por la centralidad que ha adquirido en el manejo político de dife rentes procesos sociales. Este artículo busca aportar al estudio de la participación política, mediante un acercamiento a un caso puntual y con una discusión acerca de la función del lenguaje oficial (el de la normatividad y la institucionalidad) en la reproducción de la desigualdad en las instancias de participación política de la localidad de Engativá, en Bo gotá. Estas instancias hacen referencia a los espacios creados por el Gobierno, a partir de la Constitución Política de 1991, para dialogar, discutir y tomar decisiones conjuntas, con algunos grupos poblacionales, en particular los que se articulan en torno a identidades de género, ciclo vital o etnia.

En este panorama, la pregunta central es ¿qué implicaciones tiene la interiorización del lenguaje oficial en el mantenimiento de unas relaciones asimétricas entre los agentes de la participación política y las instituciones públicas?, este uno de los cuestionamientos que impulsó la investigación: "Organizaciones comunitarias e instancias de participación política de Engativá", proyecto financiado en el 2014 por la III Convocatoria Interna de Investigación de la Universidad Minuto de Dios, sede principal y del cual se publicó el libro Los convidados de piedra de la participación local. En suma, la tesis que se defien de a lo largo del artículo es que si bien los agentes de la participación (especialmente los representantes populares) conciben la interiorización del lenguaje oficial como una "ganancia", en su proceso de reivindicación ante el Gobierno local, este mismo lenguaje limita la posibilidad instituyente de sus agencias y termina desvirtuando sus saberes, me todologías, intenciones y prácticas.

Palabras clave : capital cultural; capital social; investigación cualitativa; lenguaje ins titucional; participación política..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )