SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 suppl.1Memorias sociales y familiares de la dictadura cívico-militar: narrativas biográficas de integrantes de la asociación Abuelas de Plaza de MayoLa memoria como búsqueda activa: la transmisión intergeneracional de la experiencia militante en el filme documental Seré millones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

VALENCIA GUTIERREZ, Alberto. El proceso de construcción de la memoria de los años cincuenta en Colombia. Rev. colomb. soc. [online]. 2017, vol.40, suppl.1, pp.65-82. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v40n1Supl.65907.

Este artículo muestra en qué consiste el proceso de construcción de la memoria de La Violencia de los años cincuenta (el periodo del enfrentamiento a muerte entre liberales y conservadores), proceso que se llevó a cabo durante el Frente Nacional. El artículo parte de la idea de que desde el momento en que la memoria pasa a un primer plano en los ámbitos internacional y nacional es necesario leer con esta clave los acontecimientos de la vida política. Más aún, se considera que la memoria no es una simple búsqueda de la verdad de lo sucedido, sino una elaboración al servicio de múltiples intereses políticos, tanto de liberación como de dominación, en la que toman parte las víctimas y los victimarios.

En este texto, se identifican tres campos de elaboración de la memoria y se definen tres formas de rememoración desde el Frente Nacional: la memoria de las múltiples recriminaciones entre conservadores y liberales; la representación de La Violencia como una forma de cataclismo social, a la manera de una fuerza impersonal y ciega; y la consideración de la época como una cruel dictadura, que funciona como un recuerdo encubridor de las atrocidades cometidas. En la construcción de esta última forma de memoria, la gran prensa desempeñó un papel fundamental, con el periódico El Tiempo a la cabeza. La conclusión es que La Violencia no ha encontrado una verdadera integración en la trama de la historia nacional y que el Frente Nacional puso en marcha un proceso de invención de la desmemoria que ha hecho ininteligible lo sucedido para las nuevas generaciones.

Palabras clave : bipartidismo; conflicto; dictadura de Rojas Pinilla; Frente Nacional; memoria; La Violencia; Colombia.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )