SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número84Ecoturismo, gubernamentalidad neoliberal y despojos en la Amazonia colombianaMovimiento social como actor-red: ensamblando el Comité para la defensa del Agua y del Páramo de Santurbán índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Humanística

versión impresa ISSN 0120-4807

Resumen

MARTINEZ-DUENAS, William Andrés  y  PERAFAN LEDEZMA, Astrid Lorena. Pensando la conservación desde el multinaturalismo en una localidad indígena de los Andes colombianos. univ.humanist. [online]. 2017, n.84, pp.77-107. ISSN 0120-4807.  https://doi.org/10.11144/javeriana.uh84.pcml.

A través de una experiencia etnográfica con el Cabildo Indígena de Puracé (CIP), en el Resguardo del mismo nombre (RIP), se puede observar cómo la “conservación” ha propiciado un espacio de interacción entre la organización indígena (CIP) y el Estado, que permite evidenciar, por un lado, lo productivo que puede llegar a ser este proceso, y por otro, que lo que sucede en esta dinámica puede ser mejor entendido a la luz de una plataforma analítica multinaturalista, y no solamente desde el marco multiculturalista. Nos centraremos, especialmente, en mostrar cómo dos no-humanos, las vacas y los cóndores, se insertan de maneras específicas en redes socio-materiales particulares. En cada una de estas, tanto las vacas como los cóndores son seres diferentes con los cuales se interactúa de manera específica. A partir de esto se sugiere una mirada que contemple la coexistencia de más que una sola naturaleza en un mismo espacio geográfico.

Palabras clave : cóndor; vacas; conservación; multinaturalismo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )