SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número56Medición del riesgo crediticio en fondos de empleados de IES en Antioquia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Semestre Económico

versión impresa ISSN 0120-6346versión On-line ISSN 2248-4345

Resumen

ALZATE BUITRAGO, Alejandro. Revisión bibliométrica una mirada histórica de la del consumo sostenible: producción científica global. Semest. Econ. [online]. 2021, vol.24, n.56, pp.355-379.  Epub 12-Ago-2022. ISSN 0120-6346.  https://doi.org/10.22395/seec.v24n56a15.

Como bien lo definen los ODS, el consumo y producción sostenibles consisten en hacer más y mejor con menos, en procura de minimizar la degradación ambiental, sin que ello implique detrimento de la calidad de vida de las personas. El propósito de este artículo es adelantar el mapeo de la producción científica global en torno al consumo sostenible, y de esta manera identificar avances teórico-conceptuales, tendencias investigativas, logros, propuestas y dinámica de la producción científica en el tiempo. Para ello se acudió a la consulta de información temática publicada en la base de datos Web of Science, mediante la ecuación de búsqueda Sustainable Consumption, por título y durante el período 1997-2020. El análisis bibliométrico se realizó haciendo uso de herramientas de código abierto como R-Studio y Bibliometrix, que permitieron identificar producción científica anual, autores y fuentes de mayor reconocimiento y artículos más citados. Para la visualización de datos en red se utilizó el software VOSviewer. Los aspectos teóricos de mayor valor dan cuenta del tránsito y retos en los que están las sociedades modernas, en todo su conjunto, en procura de hacer del consumo sostenible una práctica cotidiana. En este sentido, se destacan las tendencias modernas de adopción de comportamientos y hábitos de consumo auto-restrictivos, la segunda vida de los productos, los simplificadores voluntarios, los cambios de modos de producción, la eficiencia energética y el consumo de alimentos sostenibles. El paradigma emergente del consumo sostenible, privilegia el papel de la ecología industrial, la economía circular y las economías colaborativas, como agentes mediadores de las relaciones productores-consumidores-medio ambiente y como última alternativa sugiere el decrecimiento económico como única fórmula hacia el consumo y desarrollo sostenibles.

CLASIFICACIÓN JEL

Q57, Q01, 125, O13

CONTENIDO

Introducción; 1. Método y recolección de datos; 2. Análisis bibliométrico del mapeo científico; 3. Análisis y visualización de redes de producción científica; 4. Conclusiones; Referencias.

Palabras clave : Conservación de la biodiversidad; desarrollo sostenible; ecología industrial; educación y desarrollo económico; recursos naturales.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )