SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.40 número1Síntomas neurológicos focales transitorios por microsangrados cerebrales en hipofibrinogenemia congénita: reporte de un caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Neurológica Colombiana

versión impresa ISSN 0120-8748versión On-line ISSN 2422-4022

Resumen

GUEVARA RODRIGUEZ, Marbelys et al. Síndrome de la arteria de Percheron, a propósito de un caso. Acta Neurol Colomb. [online]. 2024, vol.40, n.1, e8.  Epub 17-Abr-2024. ISSN 0120-8748.  https://doi.org/10.22379/anc.v40i1.1209.

Introducción:

El síndrome de Percheron es una entidad infrecuente de difícil determinación clínica y que es causada por la oclusión de la arteria de Percheron.

Presentación del caso:

Paciente masculino de 71 años que llega obnubilado al servicio de urgencias, con disartria, hemiparesia izquierda, signo de Babinski bilateral, ptosis palpebral derecha, con exotropía, limitación total de la aducción del ojo derecho y abducción parcial del izquierdo, con imposibilidad de supraducción e infraducción de ambos ojos. Además, tenía reflejo oculocefálico vertical ausente bilateralmente y horizontal derecho ausente, pupilas anisocóricas y reflejo fotomotor ausente en ambos ojos. La imágenes obtenidas por resonancia magnética nuclear (RMN) (T1W, T2, T2-FLAIR y técnicas de difusión) demostraron que hubo un infarto de la arteria de Percheron. El paciente se mantuvo por 10 días hospitalizado y evolucionó favorablemente.

Discusión:

El síndrome de Percheron cursa con una triada clásica caracterizada por alteración de la conciencia, deterioro cognitivo y parálisis de la mirada vertical, a lo que se le añade hemiplejía, ataxia cerebelosa y déficit oculomotor y, si se acompaña de lesiones mesencefálicas, se produce un síndrome tálamo-peduncular. La sospecha clínica de esta patología constituye un desafío en la práctica médica, debido a la infrecuencia de presentación, variabilidad de alteraciones neurológicas y la dificultad que ofrecen los estudios imagenológicos de urgencia.

Conclusiones:

Hemos descrito una entidad infrecuente y de difícil determinación clínica, en la cual, los criterios para el diagnóstico son fundamentalmente imagenológicos, siendo de elección la RMN. La evolución y el pronóstico dependerán de la extensión del proceso, las estructuras involucradas, el diagnóstico y su tratamiento oportuno.

Palabras clave : alteración de la conciencia; deterioro cognitivo; parálisis de la mirada vertical; resonancia magnética nuclear; síndrome de Percheron; síndrome tálamopeduncular.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )