SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2La inoculación con micorrizas y Azotobacter chroococcum afecta las características cuantitativas y cualitativas de Eryngium caeruleum a diferentes densidades de siembraAnálisis de costos de finca productora de arándanos ubicada en el altiplano cundiboyacense, Colombia: un estudio de caso índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Agronomía Colombiana

versión impresa ISSN 0120-9965

Resumen

FISCHER, Gerhard; CASIERRA-POSADA, Fánor  y  BLANKE, Michael. Impacto del anegamiento sobre los frutales en la era del cambio climático, con énfasis en especies tropicales y subtropicales: una revisión. Agron. colomb. [online]. 2023, vol.41, n.2, pp.1-.  Epub 09-Mayo-2024. ISSN 0120-9965.  https://doi.org/10.15446/agron.colomb.v41n2.108351.

Los incidentes por inundaciones en los frutales tropicales y subtropicales han aumentado como resultado del cambio climático. En consecuencia, las condiciones anaeróbicas de la rizosfera aumentan las condiciones de fitotoxicidad y contagio por hongos y bacterias patógenos. Debido al agotamiento del oxígeno en suelos anegados, el crecimiento, las funciones de las raíces y finalmente de toda la planta resultan perjudicados. Se presenta disminución de la tasa fotosintética, debido a la reducida área foliar efectiva como consecuencia de la clorosis, necrosis y caída foliar, además del cierre estomático y la degradación de la clorofila. Las plantas han desarrollado diferentes adaptaciones de tipo morfológico, fisiológico y bioquímico para sobrevivir al estrés por hipoxia. Algunos frutales forman un aerénquima en raíces para facilitar el transporte del oxígeno desde las partes aéreas, inducen raíces adventicias que contienen aerénquima, alargan rápidamente los tallos hacia suelos inundados más profundos o forman lenticelas hipertrofiadas, como en las variedades de mango. Dentro de las medidas para una mejor adaptación y tolerancia de los frutales tropicales a esta adversidad climática se recomiendan una adecuada preparación del suelo, la selección de variedades y patrones más tolerantes al estrés por hipoxia, podas, para reestablecer el equilibrio de la relación parte aérea/raíz en los árboles, aplicaciones foliares como por ejemplo de glicina betaína o peróxido de hidrogeno (H2O2). La colonización micorrícica en las raíces puede aumentar la tolerancia al anegamiento y el potencial redox en suelos inundados puede mejorarse con la aplicación de enmiendas como CaO o MgO. Se presentan resultados de estudios sobre esta adversidad en maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa), gulupa (P. edulis f. edulis), uchuva (Physalis peruviana), lulo o naranjilla (Solanum quitoense), tomate de árbol (Solanum betaceum), cítricos (Citrus spp.), guayaba (Psidium guajava), papaya (Carica papaya) y mango (Mangifera indica).

Palabras clave : inundación; hipoxia; aerénquima; fotosíntesis; adaptación; tolerancia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )