SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.29 número1Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud en adultos mayores de un municipio colombiano, 2013 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicas UIS

versión impresa ISSN 0121-0319

Resumen

JAIMES OSORIO, Sandra Liliana; RAMIREZ BLANCO, Mónica Alexandra  y  RAMIREZ RIVERO, Carlos Enrique. Caracterización de las quemaduras por sustancias químicas en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia, entre 2009 y 2014. Medicas UIS [online]. 2016, vol.29, n.1, pp.11-16. ISSN 0121-0319.  https://doi.org/10.18273/revmed.v29n1-2016001.

Introducción: las quemaduras por sustancias químicas son consideradas lesiones graves por su alto potencial de causar daño local y sistémico, representan entre el 2,4% y el 10,7% de los pacientes admitidos en las unidades de quemados, con una mortalidad asociada del 30%. La literatura disponible en Latinoamérica es escasa. Objetivo: el objetivo del estudio es determinar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con quemaduras químicas atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga, Colombia. Materiales y métodos: se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo, en el cual se incluyeron los pacientes que presentaron quemaduras por agentes químicos entre el 1 de enero de 2009 hasta 31 de diciembre de 2014; se incluyeron 29 pacientes. Resultados: las quemaduras químicas representaron el 1,5% de todas las quemaduras; predominio en el género masculino 17 casos; todas con una profundidad grado II y III; las extensiones no superaron el 25% de la superficie corporal total; el sitio anatómico más comprometido fue el miembro superior; hubo mayor asociación con accidentes de tipo laboral con 16 casos; los ácidos como el principal agente químico implicado con 17 casos y 5 lesiones por agresión; 19 ameritaron manejo quirúrgico. Conclusiones: las quemaduras por sustancias químicas representan un porcentaje pequeño pero significativo de las quemaduras, existiendo una clara asociación a situaciones accidentales por falta de capacitación en la manipulación adecuada de sustancias químicas, lo que plantea la necesidad de tomar medidas de prevención primaria. MÉD.UIS. 2016;29(1):11-6.

Palabras clave : Epidemiología; Quemaduras químicas; Unidad de quemados.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )