SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número2Errores de medicación en pacientes pediátricos en un hospital universitario en Medellín Colombia, un estudio de corte transversalAspectos clínicos del tratamiento de la hiperglucemia no complicada en la unidad de cuidados intensivos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicas UIS

versión impresa ISSN 0121-0319versión On-line ISSN 1794-5240

Resumen

MACHADO-DUQUE, Manuel Enrique; AYALA-TORRES, Juan Daniel  y  MACHADO-ALBA, Jorge Enrique. Patrones de prescripción de vitaminas y suplementos nutricionales en un grupo de pacientes de Colombia. Medicas UIS [online]. 2020, vol.33, n.2, pp.41-48.  Epub 30-Ago-2020. ISSN 0121-0319.  https://doi.org/10.18273/revmed.v33n2-2020005.

Introducción:

Las vitaminas y micronutrientes son sustancias orgánicas esenciales en los procesos metabólicos de los seres vivos y solo se recomienda suplementación en condiciones con déficits nutricionales.

Objetivo:

Determinar los patrones de prescripción de vitaminas y suplementos en un grupo de pacientes afiliados al Sistema de Salud en Colombia, en el año 2016.

Métodos:

Estudio de corte transversal a partir de una base de datos poblacional. Se seleccionaron pacientes con prescripción de vitaminas por 3 meses consecutivos de ambos sexos y todas las edades. Se diseñó una base de datos con los registros de dispensación. Se usó SPSS 23.0 para análisis univariados, bivariados y multivariados. Se consideró estadísticamente significativo un valor de p<0,05.

Resultados:

Se hallaron 9998 pacientes con prescripción de suplementos vitamínicos. Se halló un predominio femenino (n=8341; 83,4%). La edad media fue de 57,7±18,7 años, las vitaminas y micronutrientes más formulados fueron: vitamina D (58,0%), calcio (55,0%) y ácido fólico (25,0%). El 60,8% de pacientes tenía más de un suplemento prescrito. La asociación más frecuente fue calcio y vitamina D (n=5505), y el 77,3% recibía tratamiento simultáneo con otros medicamentos para el control de comorbilidades. La probabilidad de comedicacion en el análisis multivariado fue mayor en formulados con ácido fólico (OR:3,10; IC95%:2,69-3,59), tiamina (OR:2,75; IC95%:2,15-3,50), calcio+vitamina D (OR:1,61; IC95%:1,42-1,82) y los mayores de 65 años (OR:1,24; IC95%:1,02-1,51).

Conclusiones:

Las vitaminas son ampliamente usadas en la población colombiana, los hallazgos de este estudio permiten conocer un estado de los patrones de uso de estos suplementos, así como plantear estrategias para racionalizar las prescripciones potencialmente inapropiadas o de poco valor terapéutico. MÉD.UIS. 2020;33(2):41-8.

Palabras clave : Vitaminas; Suplementos dietéticos; Prescripciones de medicamentos; Prescripción inadecuada; Farmacoepidemiología; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )