SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número2Factores asociados al desarrollo de secuelas por trauma craneoencefálico en menores de 15 años: un estudio de cohorte retrospectiva en un hospital de Medellín, Colombia. 2010-2014Caracterización de estilos de aprendizaje, satisfacción y acceso a residencia médica en participantes de un programa de educación médica continuada bimodal/virtual en Medellín, Colombia, 2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Medicas UIS

versión impresa ISSN 0121-0319versión On-line ISSN 1794-5240

Resumen

TORRES-PASCUAL, Cristina  y  RODRIGUEZ-RODRIGUEZ, Albert. Colaboración científica de Colombia con países de América Latina y del Caribe sobre la COVID-19 durante 2020 y 2021. Medicas UIS [online]. 2023, vol.36, n.2, pp.21-28.  Epub 19-Ago-2023. ISSN 0121-0319.  https://doi.org/10.18273/revmed.v36n2-2023002.

Introducción:

La necesidad de información por desconocimiento del Sars-CoV-2 llevó a los investigadores a generar una gran cantidad de información. Colombia es el segundo país latinoamericano con mayor producción científica sobre el Sars- CoV-2.

Objetivo:

caracterizar la tendencia de colaboración científica de Colombia con países de Latinoamérica y el Caribe sobre la COVID-19.

Materiales y métodos:

estudio bibliométrico, los registros se obtuvieron de Scopus (2020 - 2021) con los términos COVID-19, 2019-nCoV, new coronavirus, coronavirus disease 2019 y Sars-CoV-2. Se analizaron indicadores de producción, colaboración y visibilidad.

Resultados:

se recuperaron 77 registros. La tasa de crecimiento de la producción fue del 65,51 %. El índice de transitoriedad alcanzó el 86,69 %. El autor más productivo fue A.J. Rodríguez Morales de la Fundación Universitaria Autónoma de las Américas y Universidad Tecnológica de Pereira de Colombia (14,28 %). El 96,10 % de las investigaciones procedieron de universidades. La tasa de colaboración inter-latinoamericana alcanzó el 11,66 % con un índice de colaboración de 3,71 ± 3,09. La densidad de la red fue de 0,51. La mayor colaboración se dio con autores de México (n= 27), Perú (n= 26), Chile (n= 25) y Argentina (n= 23). Argentina presentó un mayor outdegree (176) y número de citas (55,03) y Chile un eigenvector superior (0,35). La correlación entre el número de citas y el grado de centralidad fue de 0,9.

Conclusión:

Colombia tiende a participar en proyectos internacionales y con países de Latinoamérica y el Caribecon mayor capacidad para desarrollar investigaciones.

Palabras clave : COVID-19; Infecciones por coronavirus; Bibliometría; Cooperación Internacional; Colombia; América Latina.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )