SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1ESTUDIO DEL PERFIL HEMÁTICO Y METABÓLICO DE CHIGÜIROS (Hydrochaeris hydrochaeris) (LINNAEUS, 1766) EN CONFINAMIENTOLesiones tuberculoides y neumonía piogranulomatosa en un Chigüiro (Hydrocharis hydrochaeris) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ORINOQUIA

versión On-line ISSN 0121-3709

Resumen

CORREDOR-MATUS, José R; SEJIN-PUCHE, Carlos J.  y  GONZALEZ- G, Mario A. EVALUACION DE CINCO PROTOCOLOS DE CONSERVACIÓN DE TEJIDOS EN CHIGÜIRO (Hydrochaeris hydrochaeris) (LINNAEUS, 1766). Orinoquia [online]. 2010, vol.14, suppl.1, pp.110-125. ISSN 0121-3709.

La conservación de cadáveres se ha realizado haciendo casi el uso exclusivo de formol. Esto deshidrata los tejidos, haciendo dificultosa la disección y provocando vapores contaminantes. Con el fin de adelantar estudios morfológicos en chigüiros (Hydrochaeris hydrochaeris) y de minimizar los efectos contaminantes por el uso exclusivo del formol, se hicieron ensayos con cinco protocolos de conservación, utilizando componentes como: Formol al 5, 12, 14, 16 y 18 %; Fenol al 3, 5, 7 y 8 %; Glicerina al 1, 5 y 10 %; Etanol al 5, 7, 10 y 12 %, usando dos ejemplares de chigüiro para cada uno de los procedimientos. Los animales experimentales fueron anestesiados con un coctel anestésico a base de Atropina, Midazolan, Ketamina y Xilazina. La exanguinación y aplicación de protocolos se hizo vía arteria carótida, con ayuda de una bomba de fluidos automatizada. El volumen aplicado se cálculo con base al 10 % del peso corporal del individuo experimental. La disección se inició a los diez días de aplicado el protocolo, se tomaron muestras de tejido muscular a diferentes tiempos para evaluar el efecto conservante. El protocolo uno se comporto en forma adecuada, dado que los cadáveres se conservaron en buen estado durante el tiempo de estudio, permitiendo la realización de disecciones y soportado la manipulación de las piezas, protegiéndolas de las condiciones climáticas imperantes en la zona. El protocolo dos y tres tuvieron un comportamiento similar al uno, los tejidos son más suaves, pero más deshidratados por el uso de concentraciones más altas de formol. Es de resaltar que la contaminación por vapores, se redujo considerablemente. Con el protocolo 4, los tejidos de cabeza, cuello, vísceras torácicas y miembros torácicos, se han conservado bien y mejor hidratados. El protocolo 5, siguió el mismo patrón de los demás. La conservación de los tejidos, fue buena, sin percibirse exceso de volatilidad de gases, realizándose la disección con mayor comodidad. Esta por analizar los estudios histológicos correspondientes a la última toma de muestras (120 días) para determinar el efecto en los tejidos. Se espera, finalizado el estudio, contar con protocolos que aseguren mayor conservación, suavidad de tejidos y disminución sustancial de contaminación por gases.

Palabras clave : Cadáveres; capibara; contaminación; formol; gases.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons