SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 suppl.1Lesiones tuberculoides y neumonía piogranulomatosa en un Chigüiro (Hydrocharis hydrochaeris)LA DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DE LA CASCARILLA DE ARROZ: UNA ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO INTEGRAL índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


ORINOQUIA

versión On-line ISSN 0121-3709

Resumen

BUENO, Marta L  y  DEFLER, Thomas R. Aportes citogenéticos en el esclarecimiento de la taxonomía del género Callicebus. Orinoquia [online]. 2010, vol.14, suppl.1, pp.139-152. ISSN 0121-3709.

Los Callicebus son primates de tamaño pequeño (800-1.200 g), ampliamente distribuidos en Suramérica. La taxonomía del género ha sido discutida por varios autores. Recientemente Defler (2004), basado en el trabajo de Hershkovitz (1990), reconoce para Colombia dos grupos de especies, Callicebus cupreus y Callicebus torquatus, con varias subespecies. Dada la alta variabilidad cariotípica en el género, los cariotipos constituyen un carácter sistemático importante. Amplias diferencias en los números cromosómicos, están bien correlacionadas con los grupos de especies descritos para el género basados en caracteres morfológicos y biogeográficos. Es característico de las especies del Grupo cupeus, números cromosómicos altos 2n= 44, para C.c.ornatus y 2n= 46 en C.c. discolor y C.c caquetensis, en tanto que las especies del grupo torquatus presentan números bajos (2n=16) para C.tlugens y 2n=20 en C.tlucifer, C.ttorquatus y posiblemente C.tmendemi, especie muy poco conocida y aun no estudiada genéticamente. Basados en nuestros hallazgos citogenéticos en cultivos celulares de sangre periférica de 11 ejemplares de diferentes poblaciones de Callicebus, encontramos que los estudios cromosómicos son concordantes con los grupos y permiten diferenciar C.ornatus y C. discolor como especies independientes dentro del grupo cupreus. En el grupo torquatus, no se encontraron diferencias cromosómicas en ejemplares del trapecio amazónico C.t lucifer y un ejemplar de fenotipo "lugens" de Florencia, Caquetá (2n=20), ampliando la distribución de esta especie en el territorio colombiano. Aunque inicialmente, se sostuvo que C. lugens (2n=16) no estaba presente en Colombia, el hallazgo de un ejemplar en el Zoológico de Matecaña, sugiere fuertemente la presencia de esta especie en la cuenca colombiana del Orinoco, aunque esto debe ser confirmado mediante estudios de campo. Se discute el proceso de evolución cromosómica en los procesos de especiación en este género de primates, monógamos y territoriales, y se proponen algunas hipótesis sobre los procesos de especiación en este grupo.

Palabras clave : Cariotipo; Evolución cromosómica; Callicebus; Cito taxonomía; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons