SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1CULTIVO DE OSTEOCLASTOS PORCINOS Y SU ACCIÓN BIOLÓGICA EN LÁMINAS DE POLIETILENO DE BAJA DENSIDAD Y APATITA CARBONATADA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Med

versión impresa ISSN 0121-5256versión On-line ISSN 1909-7700

Resumen

DIAZ MURILLO, MARÍA DEL PILAR et al. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS SOBRE LAS GEOHELMINTIASIS EN UNA COMUNIDAD RURAL DE COLOMBIA. rev.fac.med [online]. 2010, vol.18, n.1, pp.12-22. ISSN 0121-5256.

Las geohelmintiasis son un grupo de enfermedades desatendidas que afectan especialmente a la población infantil de países en vía de desarrollo. En este artículo se muestran los resultados de un trabajo cuyo objetivo fue explorar y describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las geohelmintiasis en niños y padres de una población rural colombiana, como base para el diseño de un programa de educación en salud. Este es un estudio cualitativo, etnográfico, realizado en la población de La Virgen, (Colombia), cuya validez estuvo dada por la triangulación y su confiabilidad por la concordancia interpretativa, mediante la participación de varios investigadores. Se utilizaron las técnicas de encuesta, entrevistas, grupos de discusión, círculos de reflexividad y observación participante. Los datos de la encuesta se procesaron con el Programa EpiInfo VI y los cualitativos con el Atlas-ti 5.0.66. Aunque los participantes identificaron los factores de riesgo para las geohelmintiasis, no asociaron la infección con contaminación del suelo con los huevos o larvas de los helmintos, pero si con otras acciones, como el consumo de guayaba. Identificaron como manifestaciones clínicas el bruxismo, dolor abdominal, diarrea, y una entidad popularmente denominada "rebote de lombrices". Ellos emplean terapéuticas tradicionales como el paico (Chenopodium ambrosioides), pero también acostumbran a llevar los niños al médico cada seis meses para la desparasitación. Este estudio muestra que los factores de riesgo no deben ser exclusivamente considerados en términos de individuos o de determinantes sociales desarticulados (sexo, edad, nivel socioeconómico), sino dentro de un contexto sociocultural con un potencial explicativo fundamental que permite entender las condiciones bioculturales en que se instalan y prosperan estas infecciones.

Palabras clave : conocimientos; actitudes; prácticas en salud; helmintiasis; escolares.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons