SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.17 número1BULLYING EN ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS: VALIDACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA "RIESGO DE VIOLENCIA DIRIGIDA A OTROS"EDUCACIÓN, SALUD Y EMPLEO DE LA POBLACIÓN CON ALGÚN TIPO DE LIMITACIÓN. MEDELLÍN, 2008 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

MORENO CUBILLOS, Carmen Leonor; SEPULVEDA GALLEGO, Luz Elena  y  RESTREPO RENDON, Luisa Fernanda. DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD DE CALDAS. Hacia promoc. Salud [online]. 2012, vol.17, n.1, pp.59-76. ISSN 0121-7577.

Objetivo: evidenciar y caracterizar los actos de discriminación y violencia de género que suceden entre los miembros de la comunidad universitaria (docentes, administrativos y estudiantes) de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas (Colombia). Materiales y Métodos: estudio descriptivo, prospectivo y de corte, realizado entre el segundo período académico de 2010 y el primero de 2011, con fuente de información primaria y muestra seleccionada aleatoriamente. Resultados: la encuesta fue diligenciada por 292 estudiantes, 88 docentes y 18 administrativos; se encontró que el 64,6% de la población tiene antecedente de haber sido víctima de alguno de los eventos estudiados: discriminación por aspecto físico, procedencia, género, estrato socioeconómico, orientación sexual y religión; agresión verbal, física y psicológica; abuso de autoridad; acoso laboral; amenaza o intimidación; sanción o castigo; chantaje; burlas, piropos o gestos obscenos; exclusión; acoso sexual y violación sexual. El 50% de los empleados refirió el antecedente de al menos uno de estos hechos, así como el 40,9% de los docentes y el 72,6% de los estudiantes. Los tipos de violencia más frecuentemente reportados por la comunidad universitaria en general fueron abuso de autoridad (36,9%), burlas, gestos o piropos obscenos (26,9%), agresión verbal (23,4%), agresión psicológica (22,1%) y discriminación por aspecto físico (12,3%). Conclusión: los resultados permiten evidenciar la existencia de la problemática estudiada dentro de la comunidad universitaria de la Facultad de Ciencias para la Salud, y fundamentan la necesidad de realizar intervenciones desde el punto de vista administrativo y de bienestar universitario.

Palabras clave : Discriminación; violencia; medicina; enfermería; educación.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )