SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número2INTERSECCIONALIDAD EN DESIGUALDADES EN SALUD EN ARGENTINA: DISCUSIONES TEÓRICO-METODOLÓGICAS A PARTIR DE UNA ENCUESTA POBLACIONALESTRATEGIAS CON ADOLESCENTES PARA PREVENIR EL CONSUMO PROBLEMÁTICO DE ALCOHOL: MODALIDADES Y ÁMBITOS DE APLICACIÓN índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Hacia la Promoción de la Salud

versión impresa ISSN 0121-7577

Resumen

HOYOS-LOPEZ, Alejandra et al. VIVIENDA SALUDABLE EN CONTEXTOS DE EXPLOTACIÓN AURÍFERA: EL CASO DE TRES MUNICIPIOS DEL OCCIDENTE ANTIOQUEÑO. Hacia promoc. Salud [online]. 2018, vol.23, n.2, pp.34-47. ISSN 0121-7577.  https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.3.

La minería de oro es una actividad muy importante para la economía colombiana, y de la cual se conocen significativos impactos ambientales y sociales; entre ellos, la vulnerabilidad de una vivienda que brinde refugio y sea factor protector para sus habitantes, en medio de un contexto condicionado por esta actividad.

Objetivo:

Identificar las condiciones socioambientales y sanitarias en viviendas y su entorno cercano a sitios de explotación aurífera, según la categoría de “vivienda saludable” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Materiales y Métodos:

Estudio descriptivo transversal, realizado en cinco veredas de tres municipios del Occidente antioqueño (Colombia) en el año 2016. Aplicando como instrumentos la guía de observación y encuesta familiar de la Estrategia de vivienda saludable de la OPS, respondida por el jefe de hogar, en una muestra de 88 hogares y sus 380 habitantes distribuidos en las veredas seleccionadas y directamente relacionadas con la explotación aurífera. Se realizó el análisis estadístico, uni-variado y bi-variado de acuerdo con los objetivos del estudio, haciendo uso del software IBM SPSS Statistics 21 licenciado para la Universidad de Antioquia.

Resultados:

Se identificó poca accesibilidad a servicios como agua potable, transporte, educación y salud, acompañados de un manejo de residuos sólidos y vertimientos líquidos poco controlado.

Conclusiones:

En estos contextos, existe una necesidad de mejorar las condiciones para una vivienda saludable de acuerdo con los lineamientos de la OPS, aunque no haya una relación causal directa por la actividad económica desarrollada.

Palabras clave : condiciones sociales; salud ambiental; minería; saneamiento de la vivienda; evaluación del impacto en la salud; impacto ambiental.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )