SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número1La construcción de la identidad política en los orígenes del peronismo en Argentina y del varguismo en Brasil: Un análisis desde la teoría del discurso políticoDescentralización, políticas públicas, gobernancia y territorio: la política pública educativa o la descentralización educativa penetrada por la "otra territorialidad " índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Papel Politico

versión impresa ISSN 0122-4409

Resumen

O'CONNOR, Dermot. La economía política de la industria colombiana de a cocaína. Pap.polit. [online]. 2009, vol.14, n.1, pp.81-106. ISSN 0122-4409.

Este estudio proporciona estimaciones científicas de los ingresos anuales generados por la industria ilícita de la cocaína en Colombia (1991- 2007), a partir de los datos sobre la producción de coca recogidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Mientras los productores colombianos reciben solo una fracción de los ingresos globales de tráfico de cocaína y de las ventas, el control de la producción y la apropiación de los ingresos están altamente concentrados, lo que señala la gran capacidad de las empresas de drogas ilícitas para afectar a la economía y sociedad colombiana. Comparamos narco-acumulación de capital en el contexto más amplio de la economía colombiana en términos de productividad, pautas de empleo, crecimiento, concentración de la riqueza y poder. Así, la producción de estupefacientes es uno de los más productivos y lucrativos sectores de la economía. Si bien el potencial de ganancias es alto, la naturaleza ilegal de la industria -las empresas son propensas a la violencia y el sabotaje de los competidores y vulnerables a los intentos de represión de la producción por el Estado- hace que esta sea muy volátil y arriesgada. El dinero ilegalmente acumulado de las drogas puede servir como una fuente de financiación para las actividades económicas legales; lo que se hace evidente en el crecimiento económico en el sector formal, así mismo, hay que decir que este se utiliza también para financiar los grupos armados ilegales que contribuyen a la violencia y la inseguridad, en particular en contra de los campesinos rurales.

Palabras clave : Colombia; tráfico ilícito de drogas; producción de cocaína; narcotráfico; narco-capital; Narcotráfico - Aspectos socioeconómicos - Colombia; Industria de la coca; Colombia - Política económica.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons