SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número1Consideraciones para la optimización de la Estrategia nacional de prevención y erradicación de las peores formas de Trabajo Infantil y protección al Joven Trabajador 2008 - 2015Las "Constituciones" de los Estados democráticos, ¿armas eficaces en el marco de la lucha contra el terrorismo internacional? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Papel Politico

versión impresa ISSN 0122-4409

Resumen

GOMEZ MONTOYA, Juan Francisco. El FMI, la reducción del Estado y el consenso de Washington ¿son una misma cosa?. Pap.polit. [online]. 2015, vol.20, n.1, pp.181-209. ISSN 0122-4409.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.papo20-1.fmir.

El sociólogo estadounidense Joseph Kahl (1988), solía decir que en América Latina los profesores e investigadores de la sociología se dejaron llevar por el fervor revolucionario de los estudiantes y empezaron a utilizar amplias teorías que permitieran entender las razones del atraso de América Latina, en lugar de dedicarse al estudio detallado de casos accesibles para llegar a una realidad más amplia. De esta antigua tradición, surgieron dos tendencias (Bryant, 2003) que parecen tener una amplia aceptación a nivel regional: la tendencia a defender el libre mercado como si fuera alguna especie de dogma incuestionable y la tendencia a atacarlo como si fuera una especie de enfermedad con la cual estamos obligados a vivir. A nivel académico esto ha mostrado visos claros. Algunos autores de ambos bandos y con un soporte argumentativo bastante débil (Mendoza, 2012; Trentmann, 1998) han aprovechado la inherente falencia conceptual de gran parte de estos discursos de economía política para reforzar sus ideologizados argumentos. Y consecuentemente con esto, dentro del discurso encaminado a atacar el libre mercado por cualquier medio posible, académicos y políticos han incurrido en la tendencia de compilar dentro de una especie de saco teórico conceptos como la reducción del Estado, la filosofía del neoliberalismo e instituciones como el FMI y el Banco Mundial, bajo el supuesto de que todos se encuentran en completa armonía y acuerdo. Esta tendencia de pensamiento está sustentada por el concepto de colonización interna del sociólogo mexicano Pablo González Casanova (Kahl, 1988). A este inmenso e indigerible potaje conceptual se le conoce actualmente bajo el nombre de Consenso de Washington. Sin embargo, si se analiza con cuidado cada uno de estos elementos, con facilidad se puede encontrar que entre todos estos conceptos, en algunos casos, existe una relación muy débil y, en algunos otros, incluso, hay claras contradicciones. El presente artículo tiene la intención de poner un poco de claridad sobre este tema por medio de una revisión histórica y teórica sobre tres conceptos que han generado una gran polémica dentro del continente. Con este objetivo, primero se harán algunas consideraciones conceptuales, después se revisará la historia del FMI, luego se revisará el supuesto actual que se tiene sobre la reducción del Estado y se establecerá su relación con el pensamiento neoliberal -principalmente de su mayor promotor, Milton Friedman- y su idea original sobre la no intervención. Acto seguido, se revisará la historia del Consenso de Washington y se harán las comparaciones correspondientes entre los tres elementos por medio una tabla comparativa. Al final, se presentarán algunas conclusiones.

Palabras clave : Consenso de Washington; FMI; neoliberalismo; economía política.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )