SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Medidas difusas e integrales difusasComparación química y microbiológica del biodeterioro en construcciones patrimoniales en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Scientiarum

versión impresa ISSN 0122-7483

Resumen

GUIZA, Leonardo  y  ARISTIZABAL, Juan David. Colombia minera y uso de mercurio: un estado fallido. Univ. Sci. [online]. 2013, vol.18, n.1, pp.33-49. ISSN 0122-7483.

Identificar y analizar las causas y consecuencias que están generando altos niveles de consumo de mercurio en la actividad aurífera es una prioridad internacional. Con el fin de hacer un diagnóstico de la actividad minera aurífera y del uso excesivo de mercurio en Colombia se usaron seis fuentes de información (entrevistas semi-estructuradas y censo minero 2011), nueve variables dependientes y 21 independientes. El 87% de las minas auríferas del país no tenían título minero y sólo el 3% contaba con licencia ambiental. Se evidenció que los mineros prefieren el uso del mercurio para el beneficio del oro por ser un método fácil, rápido y económico. Las causas de los altos niveles de consumo de mercurio en la actividad aurífera identificados fueron: la alta ilegalidad minera y ambiental, el fracaso de los programas de formalización y la falta de control sobre las importaciones del insumo. Los estudios evidenciaron concentraciones de mercurio por encima de los límites permitidos. Ante esta situación el Gobierno se ha inclinado por una política de persecución a la actividad en lugar de fomentar su formalización.

Palabras clave : Gold mining; mercury; informal mining; public policies.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )