SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2Mariposas de la tribu Morphini (Lepidoptera: Nymphalidae: Satyrinae) de la Colección de Entomología del MHN-Unicauca, Popayán, ColombiaMorfología larval, clave para inmaduros y ciclos de vida de Megasoma actaeon L., M. elephas F. y M. janus ramirezorum S. & A. (Coleoptera: Melolonthidae: Dynastinae) en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural

versión impresa ISSN 0123-3068

Resumen

GIRALDO, Alan; PATINO, Angie; LOZANO, Rodrigo  y  GARCES, Mario F.. Distribución potencial del caracol gigante africano (Achatina fulica Bowdich 1822) en Colombia. Bol. Cient. Mus. Hist. Nat. Univ. Caldas [online]. 2022, vol.26, n.2, pp.261-273.  Epub 02-Feb-2023. ISSN 0123-3068.  https://doi.org/10.17151/bccm.2022.26.2.13.

Objetivo:

establecer la distribución potencial de la especie invasora Achatina fulica (caracol gigante africano) en Colombia con base en la idoneidad ambiental.

Alcance:

proporcionar elementos a las autoridades ambientales e investigadores nacionales para fortalecer los procesos de investigación y las acciones de manejo y control de esta especie invasora en Colombia.

Metodología:

se implementó un modelo de distribución potencial para el caracol gigante africano en Colombia bajo el algoritmo MaxEnt, utilizando las variables climáticas de World Clim.

Principales Resultados:

la variable que más contribuyó fue la precipitación del mes más cálido seguido de la máxima temperatura del mes más cálido. El 50% de los departamentos del país presentaron una ocupación probable superior al 50%, siendo los más afectados Córdoba y Atlántico con un área de ocupación probable por encima del 80%. Se identificó una adecuación ambiental del 100% en localidades asociadas a alta densidad de centros urbanos.

Conclusión:

se presentan evidencias de la asociación de esta especie invasora a los centros urbanos de país y se identifica el riesgo de invasión por departamentos.

Palabras clave : Distribución potencial; especie invasora; manejo; control.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )