SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número1Comportamiento ante el desgaste por deslizamiento en seco del acero inoxidable súper dúplex en un tribómetro bola sobre anilloBiodegradación de cianuro por la enzima cianuro dihidratasa de Bacillus pumilus expresada heterologamente en Escherichia coli índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Biotecnología

versión impresa ISSN 0123-3475

Resumen

RIVERA CURI, Jean Carlo; CABRERA PINTADO, Rosa María  y  BULNES SORIANO, Fernando. Micropropagación de Prosopis pallida (Humb &Bonpl. Ex Willd.) Kunth a partir de yemas apicales. Rev. colomb. biotecnol [online]. 2020, vol.22, n.1, pp.18-26. ISSN 0123-3475.  https://doi.org/10.15446/rev.colomb.biote.v22n1.70949.

Prosopis pallida, conocido como algarrobo, es una especie emblemática de los bosques secos del norte del Perú. Es de gran importancia económica por su uso en la producción de leña y carbón, así como en la producción de algarrobina proveniente de sus frutos. Actualmente las actividades humanas han deforestado grandes poblaciones de algarrobo en el bosque seco, por lo que es muy importante una propagación masiva para planes de reforestación a gran escala en esos ecosistemas, con la finalidad de conservar la especie y también las características genéticas de individuos élite. El objetivo de la investigación fue establecer un protocolo para la propagación in vitro de algarrobo. Previo a la siembra in vitro, se evaluaron tres tratamientos pregerminativos para poder acelerar la germinación de las semillas con la finalidad de obtener mayor material de propagación. Luego se evaluó el efecto del medio de plantas leñosas con la adición de cuatro concentraciones (0; 0,5; 1,0 y 1,5 mg/L) de citoquininas (BAP y ZEA) sobre la propagación in vitro de Prosopis pallida, habiendo realizado tres ensayos debido a la poca efectividad de brotación de las yemas apicales, resultando mejor la ausencia de citoquininas en yemas apicales con sus dos cotiledones, usando tapas de algodón en los tubos de ensayo. En esta etapa se evaluó el número de nudos, altura de plántula y número de brotes. Para el enraizamiento se ensayó con tres concentraciones (0; 0,5 y 1,0 mg/L) de auxinas (NAA, IBA y IAA), y se evaluó el porcentaje de enraizamiento, longitud de la raíz y número de raíces; obteniéndose mejores resultados con 0,5 mg/L IBA. En la fase de aclimatación se evaluó el porcentaje de aclimatación en dos tipos de sustratos, obteniéndose mejores resultados con sustrato comercial de turba y vermiculita.

Palabras clave : Prosopis pallida; Micropropagación; cultivo de tejidos; enraizamiento; aclimatación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )