SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 número2La significación cultural como concepto para la delimitación de centros históricosValores del paisaje en la vida cotidiano de los cafeteros, referentes para la gestión sustentable del patrimonio territorial en el Quindío, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Perspectiva Geográfica

versión impresa ISSN 0123-3769

Resumen

OVIES, Diego Hannqn. Hongos psilocibios como patrimonio biocultural y su potencial para el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca. Perspectiva Geográfica [online]. 2021, vol.26, n.2, pp.37-53.  Epub 10-Feb-2022. ISSN 0123-3769.  https://doi.org/10.19053/01233769.12400.

Pese al papel fundamental que desempeñan los hongos psilocibios en la medicina tradicional indígena de México desde tiempos inmemoriales, su desatención institucional y su condición de ilegalidad imposibilita el despliegue de esquemas de conservación, investigación y aprovechamiento de este recurso biocultural endógeno. Partiendo del paradigma conceptual de la bioculturalidad y desde el enfoque socioterritorial del desarrollo local, el presente artículo plantea una discusión sobre el potencial de los hongos psilocibios para constituirse como patrimonio biocultural de México y favorecer el desarrollo local en la Sierra Mazateca de Oaxaca. El artículo se fundamenta metodológicamente en una investigación documental y etnográfica para destacar el valor biocultural y el potencial terapéutico de los hongos psilocibios a fin de proponer su reconocimiento institucional y científico en el ámbito nacional. Los resultados indican que la comunidad mazateca reconoce el potencial endógeno de los hongos psilocibios y favorece su uso turístico. No obstante, la ausencia de capacidades comunitarias para la cooperación cohesiva inhibe la articulación de estrategias regionales de conservación y desarrollo. La reflexión final propone que la dinamización de las plantas visionarias por medio de esquemas de conservación biocultural y aprovechamiento turístico responsable puede contribuir a la mitigación de la pobreza en regiones indígenas.

Palabras clave : desarrollo local; hongos psilocibios; mazatecos; patrimonio biocultural.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )