SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 número1Deslegitimación del adversario y orientación ideológica: análisis de publicaciones de dos líderes políticos colombianos en Twitter índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Acta Colombiana de Psicología

versión impresa ISSN 0123-9155

Act.Colom.Psicol. vol.27 no.1 Bogotá ene./jun. 2024  Epub 28-Mayo-2024

https://doi.org/10.14718/acp.2024.27.1.1 

Editorial

Alba E. Mustaca (1943-2023). In memoriam

1Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. E-mail: andres.perez@urosario.edu.co. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1133-8926

2Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Correo electrónico: ruben.ardila@outlook.com. URL: www.rubenardila.com. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-1518-9603


¡Cómo me duele y se ahonda mi herida!

"Sus ojos se cerraron".3

El fallecimiento de Alba Elisabeth Mustaca ha sido una gran pérdida para todos los que la conocimos y apreciamos, su familia, sus colegas, sus estudiantes y, en general, para la ciencia psicológica en Argentina, Latinoamérica y la comunidad internacional.

Alba nació el 9 de julio de 1943 y falleció el 3 de abril del 2023. Fue una investigadora comprometida con su trabajo, una gran mentora, una persona cálida y afectuosa con quien era muy grato compartir. Estudió Psicología en la Universidad de Buenos Aires y recibió su título de "Licenciada en Psicología" en 1972, y años más tarde, en el 2001, su Doctorado en Psicología en la Universidad de San Luis. Trabajó en su alma mater durante la mayor parte de su vida académica, en una época de grandes turbulencias, cambios y avatares a nivel político, ideológico y también en el campo de la disciplina psicológica. Más adelante se vinculó a la Universidad Abierta Interamericana, en la cual laboró durante los últimos años de su vida.

Fue un miembro muy destacado del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), alcanzando los niveles más altos. Fundó y dirigió durante más de 20 años el laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada (PSEA), que fue el centro de formación e investigación de muchos estudiantes que con el paso del tiempo se convirtieron en líderes de la psicología argentina y en la actualidad son figuras de gran reconocimiento.

A lo largo de su trabajo en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, Alba Mustaca reclutó muchos jóvenes talentos de distintos campos (biología, farmacología, química), que trabajaron en problemas del comportamiento de animales no humanos durante mucho tiempo.

Alba fue una investigadora muy productiva y creativa. Publicó alrededor de 200 artículos científicos en revistas argentinas e internacionales. Las principales revistas colombianas publicaron sus trabajos investiga-tivos. Otras en las cuales aparecieron sus trabajos son las más destacadas en psicología experimental y biología del comportamiento en el panorama internacional, entre otras: Behavioral Neuroscience, Developmental Psychobiology, Animal Cognition, Physiology and Behavior, Animal Learning and Behavior y Learning and Motivation.

Sus campos de investigación fueron variados, siempre en el contexto de la ciencia: psicología experimental, psicología comparada, metodología de la investigación, psicofarmacología, terapia cognitivo-conductual, autismo, frustración y ansiedad, psiconeuroinmunología, psicología de la salud, terapias psicológicas basadas en la evidencia, entre otras.

Participó en numerosos talleres, simposios, convenciones y congresos en diferentes naciones de la región. Visitó varias veces Colombia, invitada por las principales universidades del país. Por ejemplo, fue una de las conferencistas primordiales en el XVII Congreso Bienal de la Sociedad Internacional de Psicología Comparada (ISCP, por sus siglas en inglés) en Bogotá, de septiembre 10 a 12 del 2014. En dicho evento, con su participación, se creó la Red Latinoamericana de Ciencias del Comportamiento (RedLACC).

Alba Mustaca fue una de las fundadoras de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC), la cual congrega a los investigadores básicos y aplicados más reconocidos de estos campos. La AACC representa a Argentina en la Unión Internacional de Ciencia Psicológica (IUPsyS).

Este gran legado llevó a Mustaca a ser la primera ganadora del Premio Rubén Ardila a la Investigación Científica en Psicología, distinción que otorga la Fundación para el Avance de la Psicología, con apoyo de la Sociedad Interamericana de Psicología, a personas con una destacada trayectoria de vida y obra al servicio de la ciencia psicológica en Iberoamérica (véase Urra & Pérez-Acosta, 2015). Dicha distinción la recibió en Buenos Aires, durante el Congreso Interamericano de Psicología en el 2005.

A nivel personal se recuerda a Alba como una persona alegre y vivaz, con una enorme curiosidad, gran lectora, solidaria, rigurosa en sus investigaciones, excelente mentora y muy querida por sus alumnos y colegas. Compartir con ella era una fiesta. Siempre dispuesta a aportar sus conocimientos, sus ideas, su tiempo y los fondos de investigación con sus estudiantes y becarios.

Su legado perdurará en sus numerosos estudiantes, coinvestigadores, colegas y amigos de Argentina, el resto de Latinoamérica y más allá.

"Siento un dolor en el alma": ¿metáfa o realidad?

Siguiendo la interesante metodología de homenaje póstumo que hizo Laura Andrea León al Dr. Alfredo Ardila, en un editorial de Acta Colombiana de Psicología (León Anhuamán, 2021), destacamos dentro de la gran producción publicada de Alba Elisabeth Mustaca el artículo "'Siento un dolor en el alma': ¿metáfora o realidad?" (Mustaca, 2013), publicado en la Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento.

Este artículo introdujo la literatura científica producida con modelos animales y humanos acerca de las correlaciones conductuales, fisiológicas y neurales entre el dolor físico y su anticipación -es decir: miedo y ansiedad por el mismo-, el dolor psicológico y el dolor social, además de sus respectivas anticipaciones -o sea, pérdida total o parcial de incentivos, individuales o sociales, o cambios negativos para acceder a ellos-. Justamente, el título de este trabajo evoca aquellos viejos tangos como "Mi noche triste" de Pascual Contursi, que expresa el abandono de su amada al decir: "dejándome el alma herida y espina en el corazón". 4

La pregunta general a la que responde esta pedagógica revisión de literatura es: "¿Existen datos empíricos que muestren una identidad funcional y neural entre esa suerte de dolor psicológico producido por las pérdidas y decepciones y el provocado por el dolor somático?" (Mustaca, 2013, p. 47).

Luego de formulada la pregunta, la autora examinó las diversas definiciones académicas de dolor, como la planteada por la IASP (siglas en inglés de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor), que recientemente se actualizó así: "An unpleasant sensory and emotional experience associated with, or resembling that associated with, actual or potential tissue damage" ["Una experiencia sensorial y emocional displacentera asociada con, o similar a, aquella asociada con daño de tejido real o potencial"] (Raja et al., 2020, p. 1977).

A continuación, Mustaca (2013) se acoge a la clasificación de dolor efectuada por el Dr. Mauricio R. Papini (Texas Christian University),5 quien distingue: 1) dolor físico, 2) dolor psicológico y 3) dolor social. El dolor físico es una "experiencia multidimensional que surge como consecuencia de la presentación de estímulos nocioceptivos y/o su anticipación por experiencias previas" (p. 48). El dolor psicológico "se refiere a los cambios emocionales, comportamentales, psicofisiológicos y cerebrales que ocurren cuando los animales se exponen a omisiones, devaluaciones o impedimentos para alcanzar incentivos que esperaban recibir, en función de las experiencias previas" (p. 48; véase Cuenya et al., 2015). Y el dolor social se trata de "la reacción desencadenada ante el rechazo, la exclusión, la separación o eventos de pérdida que involucran conspecíficos" (p. 49).

Mustaca concluye que las evidencias empíricas experimentales confirman mayoritariamente que los efectos conductuales y mecanismos psicofisiológicos y neurales de ambos fenómenos son análogos, aunque algunas investigaciones publicadas en la década anterior no muestran una completa identidad.

Así como este artículo reseñado, Alba Elisabeth Mus-taca publicó en varias ocasiones con un estilo muy claro y didáctico -como la completa revisión de prácticas basadas en la evidencia (Mustaca, 2014)-, dejando una herencia intelectual importante para las futuras generaciones de investigadores que se forman en ciencias del comportamiento. Por eso mismo, su partida nos ha dejado un profundo dolor, psicológico y social, que se parece a una honda herida en el corazón.

¡Muchas gracias, querida Alba! Te recordaremos siempre.

REFERENCIAS

Cuenya, L., Annicchiarico, I., Serafini, M., Glueck, A. C., Mustaca, A. E., & Papini, M. R. (2015). Effects of shifts in food deprivation on consummatory successive negative contrast. Learning & Motivation, 52, 11-21. https://doi.org/10.1016/j.lmot.2015.08.002Links ]

León Anhuaman, L. A. (2021). Alfredo Ardila. Más allá de Broca y Wernicke. Acta Colombiana de Psicología, 24(2), 5-6. https://doi.org/10.14718/ACP.2021.24.2.1Links ]

Mustaca, A. E. (2013). "Siento un dolor en el alma": ¿metáfora o realidad? Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 5(2), 47-60. https://doi.org/10.32348/1852.4206.v5.n2.5147Links ]

Mustaca, A. E. (2014). Prácticas basadas en la evidencia: pasado, presente y futuro. Revista Costarricense de Psicología, 33(2), 93-108. https://www.redalyc.org/pdf/4767/476747238007.pdfLinks ]

Raja, S. N., Carr, D. B., Cohen, M., Finnerup, N. B., Flor, H., Gibson, S., Keefe, F., Mogil, J., Ringkamp, M., Sluka, K., Song, X., Stevens, B., Sullivan, M., Tutelman, P., Ushida, T., & Vader, K. (2020). The revised International Association for the Study of Pain definition of pain: Concepts, challenges, and compromises. Pain, 161(9), 1976-1982. https://doi.org/10.1097%2Fj.pain.0000000000001939Links ]

Urra, M., & Pérez-Acosta, A. M. (2015). El premio Rubén Ardila a la investigación científica en psicología (2005-2015): de la psicología organizada a la historia de las ciencias del comportamiento. Cultura, Educación y Sociedad, 6(2), 77-89. https://revistascientiflcas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1042Links ]

3Tango interpretado por Carlos Gardel, con letra de Alfredo Le Pera: https://youtu.be/ecqN0z9vtyo

4Invitamos a apreciar la hermosa versión de Gustavo Visentín con la Orquesta Provincial de Música Ciudadana de Córdoba, en el Teatro del Libertador General San Martín, el 19 de agosto de 2017. Véase: https://youtu.be/ODNa0qW04Ik

5Uno de los principales socios académicos de Alba Elisabeth Mustaca, ganador del premio Donald O. Hebb 2022, de contribuciones científicas distinguidas al avance de la psicología comparada y la neurociencia del comportamiento, otorgado por la División 6 de la American Psychological Association. Véase: https://personal.tcu.edu/papini/index.htm

Cómo citar [APA]: Pérez-Acosta, A. M., & Ardila, R. (2024). Alba E. Mustaca (1943-2023). In memoriam [Editorial]. Acta Colombiana de Psicología, 27(1), 7-10. https://doi.org/10.14718/ACP.2024.27.1.1

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License