SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número1Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, ColombiaCartas de Control Estadístico de Procesos en el Monitoreo de la Mortalidad Perinatal índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

GARCIA-CORTES, José O et al. Experiencia, prevalencia y severidad de caries dental en adolescentes y adultos jóvenes mexicanos. Rev. salud pública [online]. 2009, vol.11, n.1, pp.82-91. ISSN 0124-0064.

Objetivo Determinar la experiencia, prevalencia y severidad de caries en aspirantes a las licenciaturas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). Material y Métodos Se realizó un estudio transversal descriptivo en el 2007 en una muestra de adolescentes y adultos jóvenes de 16 a 25 años de edad aspirantes a las licenciaturas de la UASLP (~10 %, n=1 027). El examen clínico lo realizaron dentistas. Se calcularon los índices de caries para dentición permanente y se determinó la experiencia (índice global CPOD), la prevalencia (CPOD>0) y la severidad (CPOD>3 y CPOD>6) de caries dental, además, del índice de caries significativa (SiC). Los análisis estadísticos se realizaron con X2, Mann-Whitney, y pruebas de tendencia no paramétrica en STATA 9.0. Resultados La edad promedio fue 18,20±1,65 años. El 48,0 % fueron mujeres. El índice CPOD fue 4,04±3,90 y la prevalencia de caries de 74,4 %. En cuanto a la severidad, 48,8 % tuvieron CPOD >3 y 24,0 % CPOD >6. El índice SiC fue de 8,64. Las mujeres tuvieron mayor experiencia de caries que los hombres (4,32±4,01 vs 3,78±3,78; p<0,05); pero similar prevalencia y severidad (p>0,05). La edad se asoció tanto a la experiencia (p<0,001), como a la prevalencia (p<0,01) y a los diferentes grados de severidad de caries (p<0,001). El mayor porcentaje (63,6 %) del índice CPOD fue del componente «dientes obturados» y el menor (11,4%) del componente "dientes perdidos". Conclusiones Se observó una alta experiencia, prevalencia y severidad de caries en esta muestra de adolescentes y adultos jóvenes. Por otro lado, la experiencia restauradora fue alta (59,5 %) en comparación con estudios realizados en otros lugares de México y Latinoamérica.

Palabras clave : Salud bucal; caries dental; salud del adolescente; México.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons