SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número3Control de la tuberculosis y sector privado en un sitio de baja incidencia de ArgentinaCostos Familiares de Mantener y Abandonar la Lactancia Exclusiva en el Primer Mes Posparto índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

RUIZ-FERNANDEZ, Nelina; ESPINOZA, Milagros; BARRIOS, Emilia  y  REIGOSA, Aldo. Factores Cardiometabólicos en una Comunidad de Valencia, Venezuela. Rev. salud pública [online]. 2009, vol.11, n.3, pp.383-394. ISSN 0124-0064.

Objetivo Evaluar la prevalencia de factores cardiometabólicos en residentes de una comunidad situada al norte de la ciudad de Valencia-Venezuela y establecer los patrones de asociación de las alteraciones cardiometabólicas. Métodos Se estudiaron 100 individuos con edades entre 19-77 años. Se determinó el peso, talla, circunferencia abdominal, presión arterial, glicemia, perfil lipídico e insulina. Se estimó la resistencia a la insulina a través de HOMA. Resultados Los cinco factores cardiometabólicos más prevalentes fueron HDLc baja (90 %), sobrepeso/obesidad (78 %), obesidad abdominal (68 %), hipercolesterolemia (59 %) y resistencia a la insulina (54,8 %). La frecuencia de valores bajos de HDLc fue significativamente superior en las mujeres (p<0,01). El grupo etario que demostró mayor prevalencia de factores cardiometabólicos fue el comprendido entre 35 y 55 años. La prevalencia de síndrome metabólico fue de 57 %, predominando en las mujeres. La mayoría de los sujetos presentó tres a cuatro factores asociados. Los factores comunes en los diferentes patrones de asociación identificados fueron el sobrepeso/obesidad, hipercolesterolemia y antecedentes familiares entre los factores tradicionales y en el caso de los no tradicionales la obesidad abdominal y la HDLc baja. El índice de masa corporal y la resistencia a la insulina predijeron el síndrome metabólico en el grupo evaluado. Conclusión Se observó una alta prevalencia de factores cardiometabólicos en la comunidad estudiada así como una elevada tendencia a la asociación simultánea de varios de ellos, indicando la necesidad de ejecutar programas enfocados a reducir el riesgo cardiometabólico.

Palabras clave : Diabetes mellitus; enfermedad cardiovascular; factores de riesgo; grasa abdominal; hipertensión; obesidad; síndrome X metabólico.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons