SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número6Percepción del estado de salud en la región central colombiana: Encuesta Nacional de Salud, 2007Asociación de la obesidad con la percepción de salud negativa en mujeres mayores: un estudio en barrios de bajos ingresos de Curitiba, Sur de Brasil índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de Salud Pública

versión impresa ISSN 0124-0064

Resumen

APONTE-GONZALEZ, Johanna; RINCON, Carlos  y  ESLAVA-SCHMALBACH, Javier. Impacto del sub-registro en la mortalidad por cáncer cervical por procedencia, en Colombia. Un análisis de equidad. Rev. salud pública [online]. 2012, vol.14, n.6, pp.912-921. ISSN 0124-0064.

Objetivo Comparar las tasas de mortalidad por cáncer de cuello uterino en los departamentos de Colombia, tanto en las zonas urbanas como en las zonas rurales y examinar las posibles causas de las diferencias. Métodos Este fue un estudio ecológico. La mortalidad causada por cáncer de cuello uterino fue estimada a partir de los datos recolectados entre los años2005 y 2008 por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).La mortalidad global en Colombia, la mortalidad por departamento y la mortalidad por zonas rurales y urbanas fueron incluidas en estas cifras. El DANE proporcionó el indicador del sub registro de la mortalidad por departamentos y el índice de las necesidades básicas insatisfechas (NBI). El coeficiente de correlación de Spearman fue estimada por mortalidad promedio por departamento, NBI y las variables de sub registro. Resultados La tasa anual de mortalidad global desde el año 2005 hasta el año 2008, causado por cáncer de cuello uterino en Colombia, osciló entre 10 hasta 11,1 por 100.000 mujeres. La mortalidad registrada en las zonas urbanos tenía una tasa más alta que en los zonas rurales (10.3-11.7 cf 7.6-8.7). La tasa más baja de mortalidad promedio fue registrada en el departamento de Chocó (4.7) y la más alta del departamento de Meta (18.2). Se encontró una correlación inversa entre la mortalidad promedio por departamento y las NBI. El indicador del sub registro tenía una correlación inversa con la mortalidad, significando que los departamentos que tienen problemas relacionadas con el registro también registraron tasas más bajas de mortalidad. Conclusiones Los sistemas de salud deben adoptar estrategias encaminadas a mejorar los sistemas de información para apoyar a la toma de decisiones y optimizar el uso de los recursos sanitarios, particularmente para las poblaciones vulnerables y las poblaciones con necesidades básicas insatisfechas. Al comparar la mortalidad entre los departamentos y las zonas no conducirá a conclusiones confiables en tales condiciones de registro.

Palabras clave : Neoplasia cervical uterino; mortalidad; evaluación de las necesidades; notificación de enfermedades.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )