SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número3El peso de la luzInformation Trading en términos de cognición funcional de los corredores: un estudio exploratorio experimental de un solo participante índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Psychologica

versión impresa ISSN 1657-9267

Resumen

VIEGAS, Ricardo G  y  OLIVEIRA, Armando M. Comparación de adultos y adolescentes con respecto al alcance de insensibilidad de las curvas de valor: Un método de medición de funcionamiento. Univ. Psychol. [online]. 2016, vol.15, n.3, pp.1-14. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-3.caar.

La curva de la función valor/utilidad ha sido comprendida, desde D. Bernouilli, como la expresión de una actitud frente a un riesgo. Este punto de vista se mantuvo vigente en teorías influyentes del juicio y la toma de desiciones en la denominada Teoría de la Perspectiva, tanto en sus versiones originales como las subsecuentes (Kahneman y Tversky, 1979; Tversky y Kahneman, 1992). Más recientemente, las interpretaciones sobre el proceso dual de la función de valor que se muestran como una mezcla entre el afecto y la deliberación (Hsee y Rottenstreich, 2004) han propuesto que la función de la curva representa las evaluaciones basadas en el afecto a través de un coeficiente de enfoque afectivo incluido como "#" (que varía entre 0 y 1) en la ecuación v = A#S1-# (donde "v" es valor subjetivo, "A" es la intensidad de la respuesta afectiva, y "S" es el alcance real de los estímulos). De acuerdo con este punto de vista, la evaluación de los resultados de los más hedonistas muestra una función más encurvada (alcance - insensibilidad) que la evaluación de los instrumentales / utilitarios, y los más orientados por el afecto muestran una curvatura más pronunciada (inferior 1-a) que los sujetos orientados a la deliberación. Estas predicciones son evaluadas en este estudio y además utilizadas para una evaluación exploratoria de la propuesta de Reyna y Farley (2006, 2007) en la que predomina el procesamiento analítico y el procesamiento síntesis/basado en el afecto, respectivamente, en los juicios y toma de desiciones de los adolescentes y de los adultos. La Teoría de Integración de la Información se utilizó para establecer un modelo apropriado para la medición funcional del valor subjetivo (índice) del nivel requierido para comparar los parámetros de curvatura y calcular los coeficientes de Aversión a la Pérdida. Los resultados favorecieron parcialmente la predicción de curvaturas más grandes (menores que 1- #) y mayor aversión a las pérdidas en las tareas más hedonistas. Sin embargo, no apoyaban la predicción de mayor alcance de insensibilidad y grandes valores de aversión a las pérdidas en los adultos que en los adolescentes. Los resultados más importantes sugieren una diferencia entre adultos y adolescentes, las diferencias individuales de la actitud ante el riesgo parecieron ser menos polarizadas frente a la aversión a las pérdidas entre los adolescentes en tareas más hedonistas.

Palabras clave : Medición funcional; teoría de la integración de la información; aversión a la pérdida; teoría de procesos duales; función de valor.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons