SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 número43Entre la actividad científica y la vida familiar: estudio de casoPersuasión versus Intención de voto en la elección extraordinaria para gobernador de Puebla, México en junio del 2019 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Anagramas -Rumbos y sentidos de la comunicación-

versión impresa ISSN 1692-2522versión On-line ISSN 2248-4086

Resumen

ALLENDE-HERNANDEZ, Olivia; MORALES-BECERRA, Israel  y  REYES-ESPINOZA, Celia. Las herramientas tecnológicas para la comunicación de las emociones generadas por las artesanías indígenas. anagramas rumbos sentidos comun. [online]. 2023, vol.22, n.43, pp.1-.  Epub 22-Mayo-2024. ISSN 1692-2522.  https://doi.org/10.22395/angr.v22n43a23.

La principal problemática que viven las artesanas indígenas es la intermediación de sus productos y la falta de una retribución justa por sus creaciones. En la Región Centro de la Costa de Oaxaca, la pandemia por la COVID-19 agudizó la situación económica del artesano, ya que afectó la afluencia del turismo y las ventas que tradicionalmente se realizan cara a cara, con lo cual se le brinda al artesano la oportunidad de comunicar al cliente final sus emociones, el significado de sus símbolos y colores plasmados en sus obras. Con base en la investigación cualitativa a través de la metodología de la etnografía y la técnica de diferencial semántico, se analiza el contexto y los sistemas de producción de las artesanas indígenas para identificar las emociones, sensaciones y elementos simbólicos que están presentes en el diseño y creación de su artesanía. Se proponen estrategias que permitan a las artesanas indígenas incursionar en el comercio electrónico coadyuvando con su empoderamiento en la toma de decisiones para la comercialización de sus artesanías. Uno de los aportes de la presente investigación es la herramienta tecnológica denominada Sidisart, con la cual se integra una base de datos con el dominio de imágenes y atributos clave que identifican las emociones, sensaciones y elementos simbólicos de la artesanía. Como parte de las estrategias, se plantea considerar la base de datos en el diseño emocional para la innovación de la interfaz gráfica del comercio electrónico de productos artesanales e incentivar la interacción emotiva que conlleva a la satisfacción del cliente final.

Palabras clave : artesanías indígenas; comunicación; desarrollo económico y social; tecnología de la información; población indígena; diseño emocional.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )