SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.15 número28Asociación de HSP60 de Chlamydia trachomatis y desarrollo de cáncer de ovarioIdentificación de larvas productoras de miasis obtenidas del cepario de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca con importancia en salud pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Nova

versión impresa ISSN 1794-2470

Resumen

LAURA KATERINE, Parada-Ferro; GUALTEROS-BUSTOS, Andrea Viviana  y  SANCHEZ-MORA, Ruth Mélida. Caracterización fenotípica de la cepa N2 de Caenorhabditis elegans como un modelo en enfermedades neurodegenerativas. Nova [online]. 2017, vol.15, n.28, pp.69-78. ISSN 1794-2470.

El nematodo C. elegans se estableció desde I960, gracias al biólogo sudafricano Sydney Brenner, como un organismo modelo en investigación. Sus cualidades biológicas permiten mejorar la visión y comprensión de patologías en los seres humanos y otros seres pluricelulares; además, sus fenotipos claros y observables lo convierten en un organismo adecuado para el estudio básico de enfermedades neurodegenerativas, inmunológicas y procesos cancerígenos.

Objetivo.

Analizar las características fenotípicas de la cepa silvestre N2 de C. elegans para su posterior uso como modelo de tamizaje en el laboratorio de Biotecnología y Genética (Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca).

Materiales y Métodos.

El nematodo fue cultivado y crecido en el medio NGM con la cepa E. coli OP50. La cepa N2 fue sincronizada para obtener huevos y posteriormente larvas L1. Se estandarizaron los ensayos de longevidad, reproducción, longitud y estrés térmico.

Resultados.

La caracterización fenotípica de la cepa N2 de C. elegans presentó: una longevidad de 16 a 22 días, una reproducción promedio de 225 crías, la longitud del nematodo fue de 1100±50 μm y la supervivencia bajo estrés térmico evaluada en las dos etapas de desarrollo del nematodo es muy reducida a 37°C en comparación de 35°C; además, los nematodos fueron más resistentes al primer día de adulto joven en comparación con el sexto día de adulto.

Conclusiones.

Los resultados aportados por este estudio permiten sugerir que las características fenotípicas del nematodo analizadas se encuentran dentro de lo reportado en la literatura, por lo cual es viable usarlo como como modelo biológico en diferentes ensayos tal como lo reportan otros estudios.

Palabras clave : C. elegans; Neurodegenerativa; Longevidad; Reproducción; Estadios larvarios.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )