SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Aplicación exógena de brasinoesteroides en plantas de gulupa injertadas en un patrón de cholupa y bajo estrés hídricoEfecto de la compatibilidad portainjerto/copa en los componentes de rendimiento del aguacate cv. Hass en tres localidades en Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

CLEVES-LEGUIZAMO, JOSÉ ALEJANDRO. Productividad y calidad de la fruta en huertos de maracuyá con diferentes sistemas de tutorado y densidad en el trópico bajo colombiano. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2024, vol.18, n.1, e16575.  Epub 11-Jun-2024. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2024v18i1.16575.

En las últimas dos décadas, el cultivo de maracuyá ha ganado significativa importancia, como lo demuestra el aumento sostenido de la superficie de siembra, el crecimiento de la productividad, los avances tecnológicos y la generación de numerosos empleos. El sistema de tutorado, también llamado de soporte, está íntimamente ligado a la productividad y calidad del fruto, sin embargo no se dispone de información sobre este tema para la Orinoquía colombiana. En los municipios de Granada y Lejanías se identificaron huertos de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.) con diferentes sistemas de tutorado: espaldera simple (ES), espaldera en T o mantel (T), y espaldera total o barbacoa (ET). Con base en la norma técnica colombiana (NTC 1279), se tomaron registros semanales del volumen de producción una vez iniciada la producción, considerando los grados de calidad: primera, segunda e industrial. Las variables analizadas fueron distancia de siembra, densidad de siembra (plantas/ha), duración del ciclo de producción (meses), productividad (kg ha-1) y calidad del fruto (%). El estudio encontró que el sistema de espaldera simple (ES) presentó importantes ventajas comparativas, como mayor productividad (30,5 t ha-1), con un 73% de fruta de primera calidad, seguido del sistema T o mantel con 22,8 t ha-1 y 55% de fruta de primera calidad, y finalmente el sistema en espaldera total (ET) con 19 t ha-1 y 39,7% de fruto de primera calidad. En cuanto a la duración del ciclo del cultivo no se encontraron diferencias significativas. Se confirmó que el sistema de espadera simple ofrece las mayores y mejores ventajas competitivas, permitiendo mayor densidad de siembra, mayor ventilación del cultivo, reducción del autosombreamiento, mayor eficiencia fotosintética, menor incidencia y severidad de plagas y enfermedades, y facilitando prácticas como la mecanización, polinización asistida, poda, controles fitosanitarios más eficientes y menor requerimiento de insumos de síntesis química.

Palabras clave : Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.; sistema de soporte; tutorado; productividad; calidad de la fruta.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )