SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número1Efecto del cloruro de calcio y el hidroenfriamiento en la poscosecha de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.)Propiedades antibacterianas de los extractos etanólicos de Melochia pyramidata L. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Hortícolas

versión impresa ISSN 2011-2173

Resumen

MEDINA, ERIKA; CELY-REYES, GERMÁN EDUARDO  y  SERRANO-CELY, PABLO ANTONIO. Desempeño fisiológico de la papa (Solanum tuberosum L.) bajo dos sistemas de riego y labranza en una zona alto Andina de Colombia. rev.colomb.cienc.hortic. [online]. 2024, vol.18, n.1, e16154.  Epub 11-Jun-2024. ISSN 2011-2173.  https://doi.org/10.17584/rcch.2024v18i1.16154.

El cultivo de papa en la región Andina colombiana es vulnerable a la variabilidad y cambio climático, debido a la escasez hídrica y aumento de la temperatura, afectando la sostenibilidad del sistema de cultivo por una mayor demanda de riego. Con el propósito de evaluar dos tipos de labranza (convencional y conservación) y sistema de riego (aspersión y goteo) sobre el rendimiento y el desempeño fisiológico de la papa cv. Pastusa Superior, se empleó un diseño de bloques cruzados con cuatro tratamientos y un control sin riego. Se evaluó la acumulación de materia seca, rendimiento comercial y variables fisiológicas: transpiración, fotosíntesis neta o tasa de asimilación de CO2, concentración intercelular de CO2, conductancia estomática, uso eficiente del agua intrínseco, uso eficiente de la transpiración cada 21 días después de la emergencia del 50% de las plantas, las variables de suelo densidad aparente, porosidad total y diámetro ponderado medio de agregados antes y después del cultivo, y la productividad del agua. El riego por goteo aumentó el 25,53% del rendimiento frente a la ausencia de riego. No se encontró efecto de la labranza sobre el rendimiento, variables del suelo y desempeño fisiológico, sin embargo, la labranza de conservación mejoró las propiedades físicas evaluadas. El riego por goteo favoreció el desempeño de las variables fisiológicas y la productividad del agua, convirtiéndose en una opción importante para mejorar la productividad del cultivo en zonas secas alto Andinas.

Palabras clave : sequía; gestión del agua; intercambio de gases en la hoja; cambio climático; prácticas culturales.

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )