SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número2COMPLEMENTARITY AMONG INNOVATION STRATEGIES: EVIDENCE FROM COLOMBIA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Suma de Negocios

versión impresa ISSN 2215-910Xversión On-line ISSN 2027-5692

suma neg. vol.4 no.2 Bogotá jul./dic. 2013  Epub 01-Mar-2021

 

Editorial

Ansias de un Sueño Impostergable

Juan Alberto Aragón1  * 

1Fundación Universitaria Konrad Lorenz


Introducción

Popayán, ciudad mística de profundos misterios y sueños dislocados que se pierden en la maraña de los días y las noches; estos tiempos vieron nacer al maestro Juan Alberto Aragón, uno de sus hijos más célebres y queridos, caracterizado por sus importantes contribuciones al campo de la psicología, ciencia que estudiaría con dedicación en el Instituto de Psicología de la Universidad de Varsovia, Polonia. Polonia sería el lugar memorable para que dos hombres lúcidos interpelaran la vida y la existencia con sus complejos pensamientos y teorías. Juan Alberto Aragón tendría como tutor de sus estudios en el campo de la Psicología Clínica Experimental al profesor Dr. Janusz Reykowski, fundador y primer director del Instituto de Psicología de la Academia Polaca de Ciencias; además, reconocido investigador en psicología social.

Encuentro que marcaría no sólo la vida académica e investigativa de estos hombres, sino que, además, sería la puerta del sendero a recorrer para proyectos de envergadura social y educativa como aquella que entre 1979 y 1980 fue matizándose entre palabras, ideas y escritos del maestro Juan Alberto, quien escribió el estudio de factibilidad para la creación de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Un año después, en noviembre de 1981, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz obtuvo su personería jurídica del Ministerio de Educación Nacional y su licencia de funcionamiento para el programa de Psicología. Desde entonces y hasta el año de 1999, Juan Alberto Aragón ejerció como Rector de la Konrad Lorenz, cargo que reasumió en el 2003 hasta el 2009.

Psicología, investigación y educación serían las tres dimensiones de actividad profesional del maestro Aragón que redundaría en importantes aportes a la academia y a la ciencia psicológica, pero, sobre todo, a la construcción de una sociedad crítica y comprometida con su acontecer cotidiano, de ahí que sus intereses investigativos se centraron en la tecnología de la enseñanza y otras aplicaciones del análisis del comportamiento al mejoramiento de la calidad de vida humana, en particular en ambientes educativos. En sus publicaciones se puede apreciar la convicción de que la educación debe centrarse en el aprendizaje del estudiante y el diseño de contextos que lo faciliten, a través de la enseñanza programada, el aprendizaje por objetivos y la investigación pedagógica como elemento central del proceso enseñanza - aprendizaje.

Su gran obra, la Fundación Universitaria Konrad Lorenz es el resultado de su vida, de sus ideas, de sus sueños, de las profundas ansias de pensar una sociedad diferente, que transcurriera con referentes de justicia y el pensamiento reflexivo. Así lo evidencia su ingreso en 1970, luego de su regreso a Colombia, como profesor de tiempo completo y dedicación exclusiva al Departamento de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia, labor que desempeñó con altruismo, compromiso y ética humanista ligada a la investigación, la ciencia y la academia. En este sentido, son clave en este periodo de su vida sus aportes en los campos de la psicología clínica experimental, psicología evolutiva y psicología de la personalidad. Esta profundidad y dedicación en sus compromisos y res-posibilidades académicas lo llevó en agosto de 1971 a asumir la Dirección del Departamento de Psicología de esta universidad.

Agosto fue el mes que más acompañó la existencia del maestro Aragón, ya que los puntos de giro de su vida de gran valor y de decisiones trascendentales tuvieron su centro en este mes. En agosto de 1970 regresa de Polonia y es nombrado profesor de la Universidad Nacional de Colombia; en agosto de 1972 es nombrado profesor asociado a la Escuela de Graduados de la Universidad Pedagógica Nacional, desempeñándose fundamentalmente en el campo de la Psicología del Aprendizaje y Metodología de la Investigación; en agosto de 1973 asumió la Dirección del Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional -UPN, dónde lideró el desarrollo del laboratorio de psicología experimental y del aprendizaje, uno de los primeros creados en Colombia.

Esta labor académica e investigativa se profundizaba y alimentaba con su producción intelectual consignada en las publicaciones realizadas durante este periodo: (1971) “Teorías de la personalidad”; (1971) “Procesos heurísticos de solución de problemas”; (1972) “Psicología y procesos de auto-regulación”; (1973) “Refuerzo diferencial de TER´s cortos en una niña lenta”; (1973) “Efectos del comportamiento del maestro sobre la conducta académica de los alumnos”; y (1973) “Hacia una fundamentación de la tecnología educativa”.

El maestro Aragón también se desempeñó como profesor de Filosofía de la Ciencia, Psicología del Lenguaje y el Pensamiento y Técnicas de la Modificación de la Conducta en la UPN y en el Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes. Lo que iría alimentando cada vez más su producción intelectual y científica, abonando significativos elementos de análisis desde la psicología, pasando por la filosofía hasta llegar a la educación. Dentro de este tipo de intereses, Juan Alberto Aragón presentó al Consejo Directivo de la UPN, un proyecto para la apertura de un posgrado a nivel de Maestría en el campo de la Investigación y Evaluación Curricular. Dicho programa fue aprobado y él personalmente asumió su dirección. En esta época, su labor fue velar por la consolidación de una comunidad que trabajara por la educación desde una perspectiva científica; hoy este interés se renueva día a día.

La investigación sería una de las más apremiantes fuentes de su trabajo que llevaría consigo la marca de su empeño y compromiso social, esas ansias de apuntalar la educación como registro único de la formación ética y comportamental de las sociedades desde el reconocimiento de la existencia mutua. En octubre de 1974 fue nombrado subdirector del Instituto Colombiano de Pedagogía ICOLPE; durante el mismo periodo fue Director del programa PNUD-UNESCO-COLOMBIA “COL-32”, sobre Investigaciones y Reestructuración Curricular.

Periodo caracterizado por sus investigaciones de profunda crítica y desarrollo estructural con base en la convicción clara de aportar nuevas miradas sobre la realidad colombiana y latinoamericana. Sus investigaciones dan cuenta de la incongruencia entre la estructura y contenidos curriculares con la realidad social de los niños de estratos bajos de Bogotá. Desde ese entonces, se observa su interés marcado por ofrecer a los estudiantes alternativos educativos congruentes con las posibilidades del contexto.

Latinoamérica fue receptando sus aportes en diferentes campos del conocimiento y de la acción investigativa, es así que en reconocimiento a su labor investigativa la Universidad Nacional de El Salvador lo invitó a impartir la cátedra en Tecnología de la Educación Superior. Posteriormente, entre marzo de 1977 y marzo de 1978, fue investigador de la División de Evaluación de la Universidad Nacional Abierta de Venezuela. Igualmente se desempeñó como Experto de la Organización de Estados Americanos - OEA en el Proyecto Multinacional de Desarrollo de Sistemas de Capacitación. De este periodo son relevantes las publicaciones: (1977) “Estructura y funciones del subsistema de investigación de la Universidad Nacional Abierta”, y (1977) “Técnicas de auto-control del comportamiento de estudios”.

Bitácora de un sueño y una vivencia

La punta de su saeta académico-investigativa tocó la cima de la creación con su obra maestra al lado de su esposa Sonia Fajardo, la más grande, profunda y trascendente de su existir: la Institución, que desde sus inicios integra en el desarrollo académico, los principios a los cuales su creador fue siempre fiel.

Durante casi 27 años en la Rectoría de la Institución, el Doctor Aragón apoyó la generación de una comunidad académica sólida, unida y pujante que ha contribuido al desarrollo de diferentes disciplinas en Colombia. De igual manera, como Presidente del Consejo Superior desde el agosto de 1996, fue el principal gestor de las políticas, lineamientos, reglamentaciones y orientaciones que han impulsado la institución y la han llevado a convertirse en un referente obligado de crecimiento programado con calidad, en el país.

Por su invaluable labor dentro de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz el Dr. Aragón fue merecedor de los siguientes reconocimientos: Condecoración “Gran Estrella” Orden Académica; Condecoración “Estrella al Mérito Académico” Orden Académica; Condecoración “Estrella al Liderazgo”, Orden Académica, “Condecoración por mérito cívico”, otorgada por la Policía Nacional. De igual manera, en virtud del compromiso con la calidad de la educación impartida, el 14 de diciembre de 2004 recibió la imposición por parte de la Presidencia de la República y del Ministerio de Educación Nacional recibió la condecoración: «ORDEN A LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y A LA FE PÚBLICA LUIS LÓPEZ DE MESA» por la Excelencia Académica del Programa de Psicología, acreditado en el 2002 y reacreditado como programa de alta calidad en el 2007

*Autor para correspondencia: Juan Alberto Aragón

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons