SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 número2La reproducción de las desigualdades socioeconómicas en el vecindario: examinando la dimensión espacial de la pobrezaComprender a Bourdieu: las estrategias sociales de capitalización índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

PLA, Jésica Lorena; RODRIGUEZ DE LA FUENTE, José Javier  y  SACCO, Nicolás. Clases sociales y condiciones de vida en el Gran Buenos Aires (2003-2013). Rev. colomb. soc. [online]. 2018, vol.41, n.2, pp.189-218. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v41n2.64743.

El presente trabajo se ocupa de los diferenciales en las condiciones de vida a partir del análisis de la estructura de clases sociales en el Gran Buenos Aires (GBA) en el periodo 2003-2013. Específicamente se estudia la relación existente entre la posición que ocupan los hogares en la estructura de clases, la percepción de ingresos (desagregado por fuente laboral o no laboral), la calidad de los empleos en los que se insertan los miembros de cada clase y la situación habitacional.

Para el desarrollo de la investigación, se utilizaron como fuente de información las bases de microdatos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC). El esquema de clases sociales utilizado se construye a partir del Nomenclador de la Condición Sociocupacional de Susana Torrado (1992, 1998). El objetivo general de este artículo es indagar sobre los cambios y/o continuidades en las condiciones de bienestar, durante gran parte del periodo kirchnerista (2003-2013), al interior de la estructura de clases. De este modo, se aportan insumos para pensar la desigualdad social y, a más largo plazo, elementos para repensar los efectos que el modelo socioeconómico, centrado en el empleo, tuvo sobre la estructura de clases, particularmente en su composición.

Los principales resultados indican que en el periodo analizado se evidencia una mayor participación de la clase trabajadora en la estructura de clases, de la mano de una recomposición de sus ingresos monetarios. El efecto de lo anterior es la baja en los niveles de subocupación y el aumento del trabajo registrado. Finalmente, en relación con los indicadores de hábitat, hacia el final del periodo la distribución continúa siendo marcadamente desigual por estructura de clases, siendo los estratos más bajos los más desventajados, aunque se evidencia una mejora en términos de conexión a servicios básicos para los trabajadores marginales y obreros calificados.

Descriptores: clases sociales, desigualdad social, distribución del ingreso, estadísticas demográficas.

Palabras clave : Argentina; clases sociales; condiciones de vida; desigualdad social; estructura social; mercado de trabajo.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )