SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 número2El migrante como mensajero de nuestro tiempo: sacrificio y fractura como causas de la situación de calleBichas, ganchos y territorios de la droga en Bogotá: toporrepresentaciones de una forma de esclavitud índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Sociología

versión impresa ISSN 0120-159X

Resumen

CUNHA FILGUEIRAS, Cristina Almeida. Habitantes de calle: un problema invisible e hipervisible en las ciudades brasileñas. Rev. colomb. soc. [online]. 2020, vol.43, n.2, pp.109-127.  Epub 08-Mayo-2021. ISSN 0120-159X.  https://doi.org/10.15446/rcs.v43n2.82865.

Analizamos en el artículo las dinámicas asociadas a la condición de los pobladores de calle en grandes ciudades brasileñas de, al mismo tiempo, permanecer escasamente visibles y estar sobreexpuestos en los espacios públicos urbano, mediático y político. Adoptamos el enfoque de la sociología de problemas públicos para mostrar cómo el fenómeno social y urbano vivir en la calle necesitó ser identificado, delimitado, analizado y se convirtió en cuestión para la cual la sociedad pasó a demandar tratamiento. En el proceso de formación y evolución de un problema público pueden ocurrir discontinuidades, rupturas, mutación y la superposición o convivencia de capas de elementos que parecían haber sido superados. El entendimiento de la cuestión, así como las estrategias de acción están sujetos a cambios puesto que el fenómeno evoluciona y lo mismo ocurre a los actores involucrados. Presentamos de forma panorámica el histórico de percepción y tratamiento del tema en Brasil, con destaque para los medios de comunicación, el poder público, además de la existencia de diagnósticos, levantamientos estadísticos y eventos de discusión sobre el tema en el país. Destacamos que el fenómeno de la vida en la calle es multidimensional y heterogéneo ya sea en razón de aspectos estrictamente demográficos, ya sea en vista de las distintas etapas del proceso que lleva a una persona a volverse habitante de la calle, sea también porque hay gran diversidad en la forma en que los individuos viven la trayectoria de llegada y permanencia en la calle. Al final del artículo concluimos que la definición y la delimitación del fenómeno vivir en la calle y su operacionalización en indicadores mensurables, confrontados con la vida real en lo cotidiano de las ciudades se topan con situaciones que cuestionan la clasificación desde las políticas públicas en cuanto a quién es el habitante de la calle. Las fronteras son móviles o difusas ya que existen franjas porosas, así como son porosas las formas de tratamiento del fenómeno, lo cual dejó de ser tratado solamente con represión a la mendicidad o higienismo urbano para, también, ser tratado como gestión social, asistencia, derecho a la vida y combate a las drogas.

Descriptores: medios de comunicación, persona en situación de calle, problema social, vida urbana.

Palabras clave : ciudad; espacio público; medios de comunicación; problema público; vida en la calle; visibilidad social.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )