SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53El Dolor muscular de aparición tardía afecta el desempeño muscularEstilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

NIEVES-CUERVO, Giselly-Mayerly; ESPITIA-DURAN, Laura-Tatiana  y  MORENO-SALAMANCA, Maria-Andrea. Utilidad de YouTube como fuente de información durante las emergencias sanitarias: caso de la pandemia COVID-19. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2021, vol.53, e305.  Epub 01-Ene-2021. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21003.

Introducción:

YouTube es la red social más utilizada en Latinoamérica, y se considera una herramienta educativa con gran capacidad de difusión e influencia en la comunidad, tanto de manera informativa como fraudulenta.

Objetivos:

Evaluar la confiabilidad, calidad y utilidad de la información de video publicados en español en YouTube respecto a Covid-19, con el fin de evaluar la información que puede llegar a la población general.

Materiales y métodos:

Estudio transversal, en el que se realiza una búsqueda utilizando las palabras coronavirus y Covid-19, se analizan los primeros cien videos de manera simultánea por dos evaluadores separados, según instrumentos estandarizados.

Resultados:

Se obtuvo 62 359 479 vistas, 95,76 % de los videos fueron informativos y 41,52 % fueron publicados por personal de salud. El mayor porcentaje de puntuación en confiabilidad con mDISCERN puntuó 3 (35,59 %), en calidad con GQS punto 1 (38,98 %), y en utilidad con CSS puntuó 0 (25,42 %). La mayoría de los videos e información no fraudulenta son generados por personal de salud, obteniendo mejores puntuaciones en relación con las métricas y GQS. Los videos realizados por usuarios independientes tuvieron 5,8 veces más probabilidad de ser engañosos (p=0,17).

Conclusiones:

La mayoría de los videos fueron informativos, y solo el 0,85 % tuvieron contenido engañoso, lo cual contrasta con estudios de epidemias anteriores, donde la mayor proporción de la información fue engañosa. Tal vez relacionado con estrategias de seguridad en contra de las noticias falsas. Los videos realizados por profesionales de la salud y entidades gubernamentales tienen baja probabilidad de generar información falsa.

Palabras clave : Salud Pública; Red Social; Comunicación en Salud; Pandemias; Infecciones por Coronavirus.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )