SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán-ColombiaClima de seguridad del paciente en cuatro servicios quirúrgicos de Santander índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

TUESCA-MOLINA, Rafael-de-Jesús et al. COVID-19 en la Región Caribe Colombiana: un análisis documental. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2021, vol.53, e307.  Epub 11-Mar-2022. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21005.

Introducción:

El impacto social y sanitario que ha generado la pandemia COVID-19 a nivel global permite repensar aspectos de vigilancia epidemiológica y comunicación en tiempos de crisis.

Objetivo:

Describir el comportamiento de la pandemia COVID-19 en los departamentos y distritos especiales de la región caribe colombiana.

Materiales y Métodos:

Análisis documental e interpretativo a partir de fuentes secundarias de vigilancia nacional “SIVIGILA” y datos de entes territoriales.

Resultados:

Cartagena de Indias es la primera unidad territorial del Caribe en presentar casos por COVID-19, seguido de Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos se registró en Barranquilla, Atlántico, Cartagena y Córdoba. Así mismo, la mayor tasa de muertes por 100 000 habitantes se registró en Barranquilla, Atlántico, Córdoba, Santa Marta, Sucre y Cartagena. En el Caribe se implementaron estrategias de distanciamiento social como prohibición de eventos masivos y cierre de fronteras.

Discusión:

Para describir el comportamiento de la pandemia es importante que las autoridades sanitarias continúen asumiendo el reto para la detección, sistematización y manejo oportuno de los casos. El comportamiento de la pandemia ha sido similar en los departamentos del Caribe Colombiano, hay una homogeneidad al momento de acatar las normas del gobierno, y cada región adaptó diferentes estrategias dentro de un marco general para reducir la incidencia de la enfermedad. Se recomienda fortalecer la similitud entre los datos reportados por el Ministerio de Salud, SIVIGILA y los entes territoriales. El talento humano en salud cualificado puede soportar este ejercicio a fin de superar la actuación mediática y avanzar hacia la gobernanza.

Palabras clave : Pandemias; Epidemias; Notificación de Enfermedad; Salud Pública; Gobernanza; Monitoreo Epidemiológico; Colombia.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )