SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.53Asociación entre polifarmacia y prescripción inapropiada según la clase social en adultos mayores de BucaramangaEstudio de la epidemiología neurológica en Colombia a partir de información administrativa (ESENCIA). Resultados preliminares 2015-2017 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud

versión impresa ISSN 0121-0807versión On-line ISSN 2145-8464

Resumen

POVEDA-ACELAS, Carlos-Augusto  y  POVEDA-ACELAS, Dana Carolina. Relación entre actividad física, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los Santanderes, Colombia. Rev. Univ. Ind. Santander. Salud [online]. 2021, vol.53, e316.  Epub 14-Mar-2022. ISSN 0121-0807.  https://doi.org/10.18273/saluduis.53.e:21024.

Introducción:

El exceso de peso en adolescentes es uno de los problemas sanitarios más frecuentes a nivel mundial; este es atribuido a factores sociales, familiares y a los estilos de vida, los cuales si no se modifican pueden generar repercusiones físicas, sociales, psicológicas y económicas.

Objetivo:

Determinar la relación entre factores sociodemográficos, actividad física, comportamientos sedentarios y exceso de peso de los adolescentes (13 a 17 años) de la región los Santanderes, Colombia.

Materiales y métodos:

Estudio analítico de corte transversal, de fuente secundaria, proveniente de datos (847 registros) de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (Ensin 2015) sobre la actividad física, sedentarismo y su relación con el exceso de peso en adolescentes de la región de los Santanderes, Colombia. El estudio implicó la realización de la prueba de hipótesis de chi cuadrado con el cálculo de OR como medida epidemiológica con sus respectivos intervalos de confianza al 95 %. El análisis multivariado consistió en realizar un modelo de regresión logística binaria con fines explicativos.

Resultados:

No se encontró relación entre las variables sociales, familiares, de autopercepción corporal, actividad física y comportamientos sedentarios con el exceso de peso; sin embargo, el área de residencia, particularmente vivir en las cabeceras municipales (OR Crudo: 1,635, IC95 %: 1,050 a 2,546) y autopercibirse con peso corporal como normal (OR Ajustado: 3,661, IC95 %: 1,781 a 7,526) aumentan las posibilidades de padecer sobrepeso y obesidad.

Conclusión:

Se requiere la implementación de programas educativos interdisciplinarios que permitan prevenir y tratar oportunamente el exceso de peso en los adolescentes, teniendo en cuenta que existen factores que muestran cierta relación con el exceso de peso como lo son vivir en cabeceras municipales, nivel de escolaridad del jefe de hogar y/o madre y la autopercepción corporal normal.

Palabras clave : Actividad Física; Sedentarismo; Adolescentes; Estado Nutricional; Sobrepeso; Obesidad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )