SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número86Historias de violencia sexual en la América Latina de los siglos xix y xx: una introducciónEl atentado al pudor y la violación de niños en México a través del periódico El Foro (1873-1899) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Historia Crítica

versión impresa ISSN 0121-1617

Resumen

ALVAREZ CUARTERO, Izaskun. Violencia sexual en Yucatán, 1830-1875. hist.crit. [online]. 2022, n.86, pp.17-38.  Epub 28-Oct-2022. ISSN 0121-1617.  https://doi.org/10.7440/histcrit86.2022.02.

Objetivo/contexto:

La violencia sexual en América Latina es un tema que las historiografías nacionales han abordado con mayor intensidad desde finales del siglo xx. El presente artículo se centra en el estudio de los delitos sexuales (estupro, rapto, violación, entre otros) realizado a partir de las demandas presentadas en Yucatán por las víctimas o sus familiares, en el periodo posindependiente, entre 1830 y 1875. La documentación permite comprobar que la violencia sexual tuvo una alta incidencia en la población rural y que afectó, en mayor medida, a las niñas y mujeres mayas; asimismo, que los procedimientos penales dictaron sentencias tanto absolutorias como condenatorias.

Metodología:

En el artículo se revisan la bibliografía general sobre el tema y que ha modulado este enfoque, la legislación sobre delitos sexuales que estaba en vigor y se analizan fuentes primarias, especialmente expedientes judiciales depositados en el Archivo General del Estado de Yucatán.

Originalidad:

El artículo es un aporte necesario para dilucidar una problemática esencial que no ha sido estudiada suficientemente por la historiografía. La perspectiva de género guio este texto para desentrañar las características de estas agresiones sexuales y examinar cómo se desarrollan los procesos penales y el alcance de las sentencias competentes.

Conclusiones:

Por medio de la documentación examinada, es posible trazar un panorama ajustado del comportamiento de estos delitos en Yucatán después de la independencia, tener pistas de sus características, fundamentalmente para violación y estupro, y la dificultad de discernirlos. En este contexto, se pone en evidencia la labor de las matronas en los procesos judiciales como forenses de los daños físicos infligidos a las víctimas; asimismo, se observan las consecuencias familiares derivadas de estos actos y el comportamiento de las autoridades y los jueces a la hora de atender y juzgar este tipo de crímenes.

Palabras clave : estupro; mujeres mayas; rapto; violación; violencia sexual; Yucatán..

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )