SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.58 número1Genealogía de la categoría de colono: imágenes y representaciones en las zonas de frontera y su devenir en campesino colono y campesino cocaleroLo que va del labrador al campesino: representaciones sociales en el actual I territorio colombiano, 1780-1866 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Antropología

versión impresa ISSN 0486-6525versión On-line ISSN 2539-472X

Resumen

MONTANA MESTIZO, Vladimir. Las representaciones sociales rurales de los "no-indios" ante el ocaso de la ciudad agraria colonial: los Andes centrales neogranadinos en la encrucijada borbónica. Rev. colomb. antropol. [online]. 2022, vol.58, n.1, pp.61-87.  Epub 31-Dic-2021. ISSN 0486-6525.  https://doi.org/10.22380/2539472x.2001.

A fines del siglo XVIII las formas de representar socialmente a la población rural no indígena comenzaron a redefinirse en atención a si se provenía de lo conglomerado o de lo disperso. Durante el periodo de los Habsburgo, cuando el límite socioespacial fundamental estaba dado por lo conquistado y lo no conquistado, las colonias fueron asentamientos urbanos/rurales organizados y controlados alrededor de entidades político-administrativas más o menos conglomeradas; allí se era mestizo, español o indio, independientemente del lugar de residencia. No obstante, la promulgación de la Real Instrucción de 1754, la ampliación de la frontera interna y el giro fisiocrático, entre otros eventos, hicieron posible una ampliación de este mundo colonial. En este artículo muestro cómo esto implicó la desestructuración de las lógicas de ordenamiento y control social: como nunca antes, provenir de las ciudades o de las pequeñas aldeas o despoblados comenzó a ser factor de alteridad entre la población no indígena (vecinos, libres y mestizos).

Palabras clave : libres de todos los colores; vecino; mestizo; representación social; campo/ciudad.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )