SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número4Ansiedad, gestión conductual del conflicto y estrategias de afrontamiento en profesionales de la orientación laboralDesarrollo de la Imagen corporal, la autoestima y el autoconcepto físico al finalizar la Educación Primaria índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Universitas Psychologica

versión impresa ISSN 1657-9267

Resumen

ORTE, Carmen; BALLESTER, Lluís; AMER, Joan  y  VIVES, Marga. Género y cambio de actitudes ante el consumo de drogas. Los efectos del Programa de Competencia Familiar con adolescentes (12-14 años). Univ. Psychol. [online]. 2017, vol.16, n.4, pp.234-245. ISSN 1657-9267.  https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy16-4.gcac.

Las actitudes en la adolescencia hacia el consumo de drogas son muy relevantes para entender el consumo real. Además, hay que incorporar perspectivas de explicación diferenciadas por género. En este estudio se analiza el cambio de actitudes en el largo plazo después de participar en un programa de prevención familiar basado en la evidencia, el Programa de Competencia Familiar (PCF). A partir de una muestra de 78 adolescentes que han participado en el programa, además de un grupo de control, se mide la evolución de las actitudes hacia el consumo mediante el Cuestionario de Actitudes hacia las Drogas (CAD), cuestionario validado y utilizado como referencia por el Plan Nacional Sobre Drogas español. Se llevan a cabo tres procesos de medición separados por género: al inicio de la aplicación del PCF, al final de la aplicación (Post 1) y un seguimiento a los 24 meses (Post 2). Los principales resultados indican que se consiguen diferencias significativas en la disminución de la disponibilidad hacia el consumo, y en en la reducción de las creencias erróneas al final del programa, aunque no a largo plazo, tanto en chicos como en chicas. En cuanto a las creencias correctas o protectoras, estas se mantienen consistentes a lo largo del tiempo en ambos sexos.

Palabras clave : adolescencia; prevención familiar; programa basado en la evidencia; actitudes hacia el consumo.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )