SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número2Caracterización clínica del loxoscelismo dermonecrótico en equinos de córdoba, colombiaUso y manejo del suelo en la amazonia colombiana índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


CES Medicina Veterinaria y Zootecnia

versión On-line ISSN 1900-9607

Resumen

CIFUENTES JIMENEZ, Jimmy Fernando; PEREZ LOPEZ, Rubén Darío  y  VERJAN GARCIA, Noel. Murciélagos reservorios del virus de la Rabia y epidemiologia de la Rabia en Colombia: una revisión. Ces. Med. Vet. Zootec. [online]. 2017, vol.12, n.2, pp.134-150. ISSN 1900-9607.  https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.2.5.

La rabia es una enfermedad zoonóticas mortal causada por un virus ARN neurotrópico de la familia Rhabdoviridae. La enfermedad se caracteriza por encefalitis y es responsable de múltiples muertes anuales de personas y animales. Quirópteros insectívoros, frugívoros y hematófagos son los principales transmisores, reservorios y vectores del virus. En Colombia, un total de 35 casos de rabia humana fueron reportados entre 2000- 2014, veintidós de ellos fueron transmitidos por murciélagos. La variante genética V3 (murciélagos hematófagos) fue responsable de 24 muertes humanas, mientras que la variante genética V4 (murciélagos insectívoros) causó tres muertes humanas. La enfermedad es transmitida al humano principalmente por gatos infectados que pudieron haber cazado murciélagos infectados. El diagnóstico se realiza mediante la detección del virus en animales rabiosos y técnicas como RT-PCR podrían utilizarse para promover la vigilancia activa de las poblaciones de murciélagos. La rabia es una enfermedad prevenible y la vacunación en animales domésticos confiere inmunidad protectora, sin embargo, la cobertura de vacunación en animales domésticos en Colombia es aún limitada. Esta revisión recoge datos epidemiológicos de las variantes genéticas del virus en especies de quirópteros reportadas como transmisores del virus en el mundo y enfatiza en los casos de rabia reportados en Colombia durante las últimas décadas.

Palabras clave : Chiroptera; enfermedad zoonótica; Rhabdoviridae; variantes genéticas.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )