SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Acuerdo entre tres evaluadores y un experto en la detección de riesgo relacional en el posparto entre la madre y su recién nacido, Temuco, IX región, Chile, 2010Conocimientos y prácticas de los jóvenes respecto a la Infección por el Papiloma Virus Humano: una cuestión reactualizada índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434

Resumen

RUBIO-ROMERO, Jorge Andrés  y  INTEGRANTES DEL CONSENSO DE LA FEDERACION COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA (FECOLSOG) Y LA FEDERACION COLOMBIANA DE PERINATOLOGIA (FECOPEN) et al. Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Bogotá, 2014. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2014, vol.65, n.2, pp.139-151. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.62.

Objetivos: identificar la tendencia de la tasa de cesárea, la clasificación, los riesgos materno-perinatales, los factores asociados a dicha tasa y proponer estrategias para racionalizar el uso de cesáreas en Colombia. Materiales y métodos: se realizó una revisión de las estadísticas vitales del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) de 1998 a 2013 para estimar la tasa de cesárea, y de las bases de datos Medline vía PubMed, The Cochrane Library, Medline, Embase, Lilacs y OVID, con los términos "cesarean section", "rate", "maternal mortality", "neonatal mortality", "maternal risk", "perinatal risk", "trial of labor", "vaginal birth after cesarean", "education", "audit", "second opinion", "strategy", "multiple strategy" y "multifaceted intervention" para identificar revisiones sistemáticas, metaanálisis y estudios clínicos pertinentes publicados en los últimos diez años en inglés o español. Los resultados y las conclusiones fueron discutidos en consenso no formal de expertos realizado el día 9 de mayo de 2014 en Bogotá D.C y socializados en el XIX Congreso Nacional de Obstetricia y Ginecología realizado los días 29 al 31 de mayo de 2014 en Medellín, Colombia. Resultados: la tasa de cesáreas en Colombia pasó de 24,9% en 1998 a 45,7% en 2013. La cesárea incrementa el riesgo de muerte, las complicaciones maternas graves y la morbilidad respiratoria neonatal comparada con el parto vaginal. Factores médicos, socioculturales y económicos incrementan el uso de la cesárea. Las estrategias multifacéticas demuestran mayor efectividad para reducir la tasa de cesárea. Conclusiones: se deben promover estrategias como educación continua, auditoría, mejoramiento de la calidad e involucrar otros actores sociales para generar un cambio cultural y racionalizar el uso de la cesárea en Colombia.

Palabras clave : embarazo; cesárea; riesgo; mortalidad materna; morbilidad materna; estrategias nacionales.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )