SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número2Racionalización del uso de la cesárea en Colombia. Consenso de la Federación Colombiana de Obstetricia y Ginecología (FECOLSOG) y la Federación Colombiana de Perinatología (FECOPEN). Bogotá, 2014Consecuencias de la exposición prenatal al alcohol: desarrollo histórico de la investigación y evolución de las recomendaciones índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434

Resumen

SEPULVEDA-CARRILLO, Gloria Judith  y  GOLDENBERG, Paulete. Conocimientos y prácticas de los jóvenes respecto a la Infección por el Papiloma Virus Humano: una cuestión reactualizada. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2014, vol.65, n.2, pp.152-161. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.63.

Introducción: el virus del papiloma humano (VPH) se constituyeen un problema de salud pública dada su magnitud y las implicaciones en el desencadenamiento de varias formas de cáncer, como el de cuello uterino. Objetivo: el estudio tuvo como propósito realizar una revisión sistemática de la literatura sobre sexualidad, conocimientos, prácticas preventivas y vulnerabilidad a la infección por el VPH entre adolescentes y adultos jóvenes. Materiales y métodos: se realizaron búsquedas bibliográficas en revistas y periódicos científicos con publicaciones seriadas indexadas en las siguientes bases de datos: Bireme, PubMed, ScienceDirect, SpringerLink y Scopus, en el periodo de 1995 a 2012. Resultados: fueron seleccionados 60 artículos: 36 revisiones, 17 estudios transversales, 2 estudios de cohorte, 2 casos y controles, 1 ensayo clínico, 1 estudio cualitativo y una serie de casos. Los jóvenes, en una proporción significativa, dimensionan de manera limitada no solo las formas de transmisión sino también las consecuencias de la infección, resaltándose las diferencias por género. Sin identificar el riesgo personal de contraer la infección, los jóvenes dejan de recurrir al uso de protección como ejercicio del sexo seguro ya sea en los casos de relacionamiento estable o no, como también en las relaciones hetero y homosexuales. Conclusiones: el estudio evidenció la necesidad de implementar medidas concretas de intervención sobre el VPH, dirigidas a los jóvenes bajo la perspectiva conceptual de la vulnerabilidad.

Palabras clave : infecciones por papilomavirus; sexualidad; conocimientos; vulnerabilidad en salud; adulto joven.

        · resumen en Portugués | Inglés     · texto en Portugués     · Portugués ( pdf )