SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número1Prevalencia del resultado de citología de células escamosas atípicas que no excluye lesión intraepitelial de alto grado (ASC-H), en dos instituciones de Bogotá (Colombia), 2006-2013Prevalencia de restricción del crecimiento intrauterino en el Hospital Universitario San José, Popayán (Colombia), 2013 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434

Resumen

CARLOS HERNAN, Becerra-Mojica et al. Desenlaces materno-fetales de los embarazos atendidos en el Hospital Universitario de Santander, Bucaramanga (Colombia), 2007-2011: Estudio de cohorte. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2015, vol.66, n.1, pp.37-45. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.6.

Objetivo: los embarazos gemelares implican mayor riesgo de complicaciones materno-fetales que los embarazos únicos, particularmente en los monocoriales. El objetivo del trabajo fue describir las características clínicas y los desenlaces materno-fetales, por tipo de placenta (monocorial o bicorial), de los embarazos gemelares atendidos en el Hospital Universitario de Santander (HUS), institución de tercer nivel de complejidad localizada en Bucaramanga (Colombia). Materiales y métodos: estudio descriptivo de cohorte, se incluyeron las pacientes que terminaron un embarazo gemelar entre 2007 y 2011 en el HUS, hospital general de referencia de la región centro-oriental del país. Muestreo consecutivo. Se evaluó la edad gestacional en la primera consulta al hospital, los hallazgos clínicos en la evaluación inicial, la terminación del parto y los resultados perinatales. Se hace análisis descriptivo por tipo de corionicidad. Resultados: se incluyeron un total de 248 gestantes con embarazo gemelar en el periodo de estudio. La mediana de la edad gestacional en la primera atención en el hospital en fue de 34 semanas. Al ingreso, 127 (51,2 %) pacientes se diagnosticaron con embarazo monocorial, pero solo en dos terceras partes coincidió el diagnóstico prenatal de corionicidad con el del posparto. Se diagnosticó RCIU con más frecuencia en embarazos monocoriales que en bicoriales (22,3 vs. 7,5 %), y el doppler se encontró alterado con mayor frecuencia en fetos de embarazo monocorial (7,8 vs. 1,1 %). Los neonatos > 24 semanas de edad gestacional de embarazo monocorial pesaron, en promedio, 109 g (IC 95 %: 34-184) menos que los bicoriales. Conclusiones: los resultados de este estudio sugieren un problema de salud pública en este grupo de pacientes, con inicio tardío de control prenatal, de remisión tardía a centros especializados y capacidad insuficiente para definir corionicidad. Se requiere plantear estrategias de atención que incluyan considerar los embarazos gemelares como alto riesgo y garantizar la atención oportuna y adecuada, orientada por una guía de cuidado diferencial para este grupo de gestantes.

Palabras clave : embarazo gemelar; placentación; embarazo de alto riesgo; trabajo de parto prematuro; transfusión feto-fetal.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )