SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.72 número4Demoras en atención materna y complicaciones hipertensivas en el Hospital Sabogal, Callao, Perú, 2021. Estudio de casos y controlesBarreras y facilitadores para la investigación en ciencias de la salud durante la crisis del COVID-19: una revisión de alcance índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología

versión impresa ISSN 0034-7434versión On-line ISSN 2463-0225

Resumen

OLIVARES-NOGUERA, Enrique; MONTOYA-MORENO, Rodrigo  y  ARTEAGA NORIEGA, Aníbal. Prevalencia de disfunción sexual en gestantes en control prenatal en una institución hospitalaria en Rionegro, Colombia, 2020-2021. Rev Colomb Obstet Ginecol [online]. 2021, vol.72, n.4, pp.368-376.  Epub 30-Dic-2021. ISSN 0034-7434.  https://doi.org/10.18597/rcog.3761.

Objetivo:

Describir la prevalencia de la disfunción sexual en un grupo de mujeres gestantes y hacer una exploración de posibles factores asociados a la disfunción sexual en estas mujeres.

Materiales y métodos:

Estudio descriptivo y trasversal en mujeres gestantes cuyas edades son de 15 años o más, con actividad sexual en la gestación, que asistieron al control prenatal en el Hospital San Juan de Dios de Rionegro entre los meses de enero y marzo del 2021. Se excluyeron pacientes con limitaciones o discapacidad cognitiva, o clasificadas con trastorno mental según la Organización Mundial de la Salud (OMS), gestantes con patologías crónicas, placentarias, ovulares, hemorrágicas e infecciosas, y las pacientes cuya gestación fue resultado de violencia sexual. Se aplicó el cuestionario Índice de Función Sexual Femenina (FSFI), se midieron variables sociodemográficas y de salud sexual y reproductiva. Los resultados se expresan en frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas y medianas, y rangos intercuartílicos para las variables cuantitativas.

Resultados:

La mediana de edad fue de 27,5 años (RIC: 21,3-31,0); de edad gestacional 28,5 semanas (RIC: 21,3-34,8). Tras la aplicación del FSFI, 37 mujeres (37,7%) tuvieron disfunción sexual (puntaje < 26,5). La mediana del puntaje de las participantes sin disfunción sexual fue de 29,4 (RIC 26,8-32), mientras que por el lado de las que tienen disfunción sexual fue de 22,3 (RIC 20-24). La media del puntaje para cada dominio fue: deseo: 3,6 (RIC: 3,0-4,2); excitación: 4,5 (RIC: 3,6-5,1); lubricación: 4,8 (RIC: 3,9-5,4); orgasmo: 4,4 (RIC: 3,6-5,2); dolor: 4,4 (RIC: 3,6-6,0); y satisfacción: 5,4 (RIC: 4,8-6,0). Fueron factores protectores no tener hijos ni cesáreas previas. La ausencia de compañero y menor edad estuvieron asociados a disfunción sexual.

Conclusión:

La disfunción sexual se presenta en por lo menos un tercio de las gestantes, especialmente en el tercer trimestre. En la práctica clínica diaria se hace necesario abordar la disfunción sexual, ya que se puede contribuir desde el abordaje de la educación a un problema que puede afectar las relaciones de pareja y la calidad de vida. Es fundamental generar nuevas investigaciones que incluyan la evaluación de la efectividad y seguridad de estrategias educativas en este grupo poblacional con disfunción sexual.

Palabras clave : salud sexual; embarazo; sexo; disfunciones sexuales fisiológicas.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )