SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 número4Detrás del muro: estudio en familias marginales en Bogotá, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

rev.colomb.psiquiatr. v.36 n.4 Bogotá oct./dic. 2007

 

Editorial

La responsabilidad social del conocimiento en psiquiatría

El conocimiento, en sus diferentes formas, entraña responsabilidades y no debería desperdiciarse al utilizarlo como un mero emblema, como justifi cación para la creación de élites. La psiquiatría puede entenderse de muchas maneras, y quisiera explorar una defi nición en la cual se hace énfasis en las consecuencias de nuestra actividad. Podríamos plantear que la psiquiatría es el conjunto de consecuencias teóricas, médicas, personales, socio-políticas y éticas del estudio y cuidado de los trastornos mentales. Nuestra actividad tiene consecuencias y somos, en importante medida, responsables de éstas. Esa posibilidad de generar cambios, de hacer que nuestra disciplina sea motor de cambios, no puede desaprovecharse. Conceptos como salud, dignidad, bienestar, derechos y calidad de vida o incluso libertad pueden ser consecuencia de nuestros conocimientos y de nuestros actos como psiquiatras.

Como comunidad de psiquiatras no debiéramos resignarnos a no ser participes determinantes de estas consecuencias, de cómo se utilizan nuestros conocimientos acerca de la salud, el bienestar, la dignidad y nuestra especial relación con los pacientes. Como psiquiatras podemos ayudar en el mejoramiento de la salud del paciente individual y esto es por sí mismo un gran logro. También con nuestro conocimiento y voluntad como psiquiatras podemos y debemos incidir de manera efectiva en las políticas y planes de salud para la población colombiana.

Es necesario insistir en que como comunidad de psiquiatras no debemos marginarnos de la refl exión crítica acerca de nuestra sociedad, de la violencia, la injusticia y la desigualdad de oportunidades que la han caracterizado durante demasiado tiempo.

Estoy seguro de que la nueva Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Psiquiatría es consciente de esta responsabilidad y hará todos sus esfuerzos para lograr una psiquiatría de mayor impacto social. Trabajará para apoyar la socialización de la Política Nacional en el Campo de la Salud Mental, la recertifi cación de los psiquiatras con la recién aprobada Ley del Talento Humano, las campañas contra el estigma de la enfermedad mental y el psiquiatra, sin disminuir esfuerzos en otros campos de interés para nuestra Asociación.

Nuestro conocimiento entraña responsabilidades, pero también oportunidades. Debemos seguir luchando para no permitir que se nos nieguen esas oportunidades, para no desperdiciarlas. Por esto, la participación de todos nosotros en imprescindible para lograrlo. Reciban un caluroso y respetuoso saludo.

Carlos López Jaramillo
Presidente Asociación Colombiana de Psiquiatría

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons