SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.36 suppl.1Tratamiento de las demenciasCrisis no epilépticas psicógenas índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Psiquiatría

versión impresa ISSN 0034-7450

Resumen

PEREZ SALAZAR, Ángela Beatriz  y  HERNANDEZ LOPEZ, Dora Lillia. Epilepsia: aspectos básicos para la práctica psiquiátrica. rev.colomb.psiquiatr. [online]. 2007, vol.36, suppl.1, pp.175-186. ISSN 0034-7450.

Introducción: la epilepsia es la tercera enfermedad neurológica más frecuente. Su diagnóstico es esencialmente clínico y se hace teniendo en cuenta las manifestaciones descritas por el paciente y sus familiares. El electroencefalograma y los estudios de neuroimagen sirven para respaldar una etiología, el pronóstico y la selección de un manejo medico o quirúrgico. La Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) recientemente propuso una clasifi cación de las crisis que tiene en cuenta factores como fi siopatología de las crisis, sustrato neuronal, respuesta a los anticonvulsivos, entre otros. Objetivo: servir de actualización para los psiquiatras y tratar temas relacionados con la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la epilepsia. Método: se presenta cómo la elección del medicamento anticonvulsivo está determinada por el tipo de crisis, la edad del paciente, el sexo, la presencia de efectos adversos, el uso previo de otros anticonvulsivos y la respuesta a éstos. Conclusión: el manejo farmacológico es la principal forma de terapia para la epilepsia y la monoterapia consigue controlar las crisis entre un 60% y 80% de los casos.

Palabras clave : epilepsia; convulsiones; anticonvulsivos.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons