SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.60 número4Perfil clínico y demográfico de pacientes atendidos en los servicios de urgencias, por intoxicación aguda con sustancias psicoactivas. Bogotá D.C., julio 2010-junio 2011Cinco años de tratamiento de niños y adolescentes con trastorno obsesivo compulsivo en el Hospital de la Misericordia en la ciudad de Bogotá índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

PADILLA-MUNOZ, Andrea; RODRIGUEZ, Viviana; CASTRO, Sergio  y  GOMEZ-RESTREPO, Carlos. Frecuencia de discapacidad en estudiantes que presentan la prueba estandarizada de acceso a la educación superior (Saber 11) en Colombia y caracterización de su rendimiento. rev.fac.med. [online]. 2012, vol.60, n.4, pp.275-284. ISSN 0120-0011.

Introducción. El examen nacional de acceso a la educación superior en Colombia (prueba Saber 11), es obligatorio para obtener el título de bachiller y ha realizado adaptaciones que permiten evaluar a personas con discapacidad física, auditiva y visual. Objetivo. Describir las características y el rendimiento en la prueba Saber 11 de las personas con discapacidad (PCD) en 2009. Materiales y métodos. Análisis secundario de tipo descriptivo de los resultados del examen nacional de acceso a la educación superior (prueba Saber 11), presentado por PCD en el ano 2009. La certificación de discapacidades realizada previa al examen durante la inscripción a la prueba. Se describen las características de dicha población, junto con los puntajes en la prueba. Resultados. 529.651 estudiantes presentaron la prueba por primera vez, de los cuales el 0,2% (842) afirmaron durante la inscripción tener algún tipo de discapacidad. Del total de PCD, el 35,0% presentó una discapacidad motora, el 34,9% presentó una discapacidad auditiva y requirieron intérprete en la prueba, 19,1% presentó una discapacidad visual y un 11,5% presentó discapacidad auditiva, pero no requirieron intérprete. La mayoría de sus puntajes están en categorización media, y, en promedio, las personas con discapacidad visual tuvieron resultados mejores en las áreas básicas al compararlos con otras discapacidades. Conclusión. Este estudio sugiere que son pocas las PCD que se presentan a la prueba Saber 11. No existe forma de evidenciar discapacidad cognitiva en la prueba.

Palabras clave : Personas con discapacidad; personas con discapacidad visual; personas con discapacidad auditiva; Colombia; Criterios de Admisión Escolar.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )