SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.62 número3Manejo inicial de las lesiones de punta de dedo: guía de tratamiento basado en la experiencia en el Hospital San JoséPrevalencia de úlceras por presión en Colombia: informe preliminar índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

ESLAVA-SCHMALBACH, Javier; GAITAN-DUARTE, Hernando Guillermo  y  ESCOBAR-CORDOBA, Franklin. Producción científica de las  universidades en el área de Medicina en Colombia, 1940-2014. rev.fac.med. [online]. 2014, vol.62, n.3, pp.365-372. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.45506.

Antecedentes. Se requieren otras formas de evaluar la calidad de la educación superior, más allá del examen de conocimientos que se hace a los egresados, de manera periódica. Una de las formas de evaluar la función de investigación es mediante la producción científica que ha sido indexada en las bases de datos. Objetivo. Evaluar el nivel de producción científica de las Facultades de Medicina colombianas en las revistas indexadas en la base de datos de SCOPUS. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo descriptivo, basado en registros, a partir de la base de datos SCOPUS entre 1940- 2014. Resultados. 43.112 documentos tuvieron afiliación colombiana y de ellos, 12.153 (28,1%) eran del área de medicina. Seis universidades concentraron el 75,77% (n=32.670) de los documentos colombianos y el 69,9% de los publicados en el área de medicina. Las universidades públicas: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de Antioquia, Universidad del Valle y Universidad Industrial de Santander produjeron más de la mitad, tanto de los documentos hallados en la base de datos, como de los encontrados en el área de medicina. La Universidad Nacional de Colombia estuvo por debajo del promedio nacional en cuanto al peso relativo de su producción en medicina con respecto al total derivado por la misma Universidad. Sin embargo, el valor absoluto de su producción estuvo en segundo lugar, luego de la Universidad de Antioquia. La producción de la Universidad Nacional de Colombia significó el 28,32% de la creación total colombiana, indexada en esta base de datos. Conclusiones. Es preocupante el papel desempeñado en la investigación referenciada en la base de datos de SCOPUS, por parte de las otras 51 Facultades de Medicina colombianas, así como también de las otras Universidades que incluyen dentro de su misión, esta función.

Palabras clave : Educación Médica; Educación de Postgrado en Medicina; Educación de Pregrado en Medicina; Medicina; Programas; Colombia; Investigación.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )