SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.65 número4Publicación científica entre los directivos de la Asociación Científica de Estudiantes de Medicina de Colombia: características y factores asociadosAnálisis descriptivo del compromiso de órganos en niños con dengue grave en Neiva, Colombia índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de la Facultad de Medicina

versión impresa ISSN 0120-0011

Resumen

VERGEL, John  y  TROMPETERO-GONZALEZ, Andrea-Catalina. La magnitud del patrón de lesión en los feminicidios con arma cortopunzante en mujeres colombianas. rev.fac.med. [online]. 2017, vol.65, n.4, pp.559-563. ISSN 0120-0011.  https://doi.org/10.15446/revfacmed.v65n4.61615.

Introducción.

Estudiar la gravedad del trauma físico en las víctimas de feminicidio podría contribuir a prevenirlo de forma más efectiva.

Objetivo.

Determinar si el número de heridas en los feminicidios con arma cortopunzante varía respecto a la edad de la víctima y su relación con el atacante.

Materiales y métodos.

La población correspondió a mujeres colombianas lesionadas hasta la muerte con arma cortopunzante entre 2011 y 2013 (n=331; edad promedio 14-91 años), quienes fueron categorizadas por rangos de edad y tipos de relación con los agresores. Dos análisis ANOVA de una vía y uno factorial permitieron identificar diferencias entre los promedios de las lesiones de las víctimas y los efectos de interacción entre las categorías establecidas.

Resultados.

El patrón de gravedad del trauma físico fue mayor en mujeres entre los 22 y 40 años y con vínculos románticos con los agresores. Los rangos de edad y tipos de relación tuvieron efectos de interacción sobre la cantidad de heridas sufridas.

Conclusión.

La edad de las víctimas y el tipo de relación que tenían con el agresor son variables a considerar al diseñar políticas de prevención del feminicidio dado que su conexión con actos violentos resulta en un patrón peor de lesiones.

Palabras clave : Homicidio; Maltrato conyugal; Salud pública; Medicina legal; Heridas y traumatismos (DeCS).

        · resumen en Inglés     · texto en Inglés     · Inglés ( pdf )