SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número1Efecto de la centrifugación sobre la membrana plasmática y el ADN de espermatozoides bovinos índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

versión impresa ISSN 0120-0690versión On-line ISSN 2256-2958

Resumen

LOPEZ, Laura P; ROMERO, Johanna  y  VELASQUEZ, Luz E. Aislamiento de Paramphistomidae en vacas de leche y en el hospedador intermediario (Lymnaea truncatula y Lymnaea columella) en una granja del trópico alto en el occidente de Colombia. Rev Colom Cienc Pecua [online]. 2008, vol.21, n.1, pp.9-18. ISSN 0120-0690.

Algunos Paramphistomidae (Trematoda: Digenea) parasitan el sistema digestivo de rumiantes de importancia económica en el mundo. En Colombia han sido reseñadas dos especies en bovinos de la costa Caribe y de los llanos orientales. Esta investigación tuvo como objetivo determinar la frecuencia de un paramfistómido en bovinos y caracoles de una hacienda localizada en Rionegro, Antioquia. En ésta se hicieron cuatro muestreos trimestrales entre julio de 2004 y julio de 2005. Se colectaron heces de los vacunos en ordeño para hacer diagnóstico mediante la técnica de Dennis. Los caracoles se capturaron en diversos ecosistemas acuáticos del lugar y su infección fue establecida mediante disección. Los huevos y los estadíos intramolusco del parásito fueron descritos y fotografiados. La frecuencia del paramfistómido fue del 100% en los 71 bovinos evaluados; de estos, el 80% (51 vacunos) presentaron además un fasciólido. Los huevos de ambos digeneos se diferenciaron mediante su coloración y la familia se confirmó mediante la eclosión de los miracidios. Se colectaron 1.146 caracoles determinados como Lymnaea truncatula y 335 determinados como Lymnaea columella, cuyas frecuencias de infección por el paramfistomido fueron 25, 47 y 1.79%, respectivamente. La morfología de los estadíos intramolusco obtenidos fue compatible con las familias Paramphistomidae y Fasciolidae. Este constituye el primer registro de un foco de paramfistomosis bovina en una zona alto andina, al occidente de Colombia, donde se destaca la presencia en simpatría con Fasciola hepatica y de dos especies de moluscos hospedadoras de ambos digéneos. Las frecuencias de infección en los caracoles, sugieren a L. truncatula como hospedador intermediario principal del paramfistómido y a L. columella como hospedador intermediario alterno del mismo. La alta frecuencia del paramfistomido puede obedecer al desconocimiento de su presencia en el hato y por ende a la ausencia de medidas para su control.

Palabras clave : Bos taurus; Fasciola hepatica; Lymnaea columella; Lymnaea truncatula; Paramphistomidae.

        · resumen en Inglés | Portugués     · texto en Español     · Español ( pdf )

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons